martes, 30 de diciembre de 2014

Unesa dice que el 65% de los consumidores ha pagado menos de 46 euros mensuales de luz en 2014


La patronal eléctrica recuerda que, de las cantidades pagadas en 2014 por los consumidores españoles en su factura eléctrica, "aproximadamente el 20,7% estuvo destinado al pago de impuestos y el 25% a otros costes ajenos al suministro eléctrico. 

Un total de 17,7 millones de consumidores domésticos eléctricos, el 65% del total en España, pagó menos de 46 euros al mes en su factura eléctrica en el año 2014, según los datos de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa). 

En concreto, 11,7 millones de consumidores domésticos (con una potencia contratada inferior a 10 kW), el 43% del total de los contratos, pagaron en su recibo eléctrico menos de 33 euros mensuales, mientras que otros seis millones (el 22%) abonaron entre 33 y 46 euros al mes por electricidad. 

Además, el recibo de 3,4 millones de consumidores (el 12,5%) se situó entre los 46 y los 58 euros y el de 800.000 consumidores (menos del 3% del total) estuvo en la horquilla que va de los 67 a los 75 euros. Finalmente, 2,9 millones de consumidores (el 10,7% del total) superaron los 75 euros mensuales de recibo eléctrico. 

La patronal eléctrica recuerda que, de las cantidades pagadas en 2014 por los consumidores españoles en su factura eléctrica, "aproximadamente el 20,7% estuvo destinado al pago de impuestos (IVA más el impuesto eléctrico) y el 25% tuvo por fin el pago de otros costes ajenos al suministro eléctrico (como las subvenciones a las energías renovables y la cogeneración -que suponen un 12% de la factura- y la financiación del déficit de tarifa -que representa un 8% de la misma-, entre otros)". 

Así, las partidas directamente vinculadas con el suministro de energía eléctrica supusieron el 54% restante: "el transporte y la distribución de la electricidad desde las instalaciones de generación hasta los puntos de consumo significó el 18% del total de la factura y la energía representó el 36% del recibo".


Fuente: Expansión

El certificado de eficiencia energética sigue 'en tierra de nadie'


Las autonomías no valoran su importancia, 
lo que deriva en desinformación ciudadana 

Madrid ya ha abierto 21 expedientes sancionadores 
con multas de hasta 6.000 euros 

Los expertos coinciden en que la Administración 
debe abanderar una campaña informativa 

Imagen de un documento que desarrolla el certificado de eficiencia energética. EL MUNDO


2014 ha sido el año de la implantación y desarrollo del certificado de eficiencia energética, documento que el propietario debe mostrar al potencial inquilino o comprador de la vivienda o local antes de la formalización del contrato. 

Regulado por el Real Decreto 235/2013, este procedimiento básico de certificación ha sufrido diferentes desarrollos autonómicos para especificar cuestiones que la normativa dejaba abiertas. En el plano legislativo, reconoce el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, "sólo se ha trabajado para implantar el mismo de una forma más generalizada y dinamizar el funcionamiento tanto de los técnicos certificadores, como de los sistemas de registro, control e inspección que establecen las Comunidades Autónomas". 

Más allá del desarrollo de los registros oportunos, información sobre las tasas de registro y otras cuestiones generales establecidas por las CCAA, la tónica dominante es la desinformación que todavía tiene el ciudadano. En este sentido, "las Administraciones autonómicas no parecen valorar la importancia del certificado, que parece ser un documento administrativo más y no un documento técnico fundamental para iniciar el camino al ahorro energético y la reducción del consumo de energía primaria no renovable", lamenta Pilar Pereda, secretaria del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. 

Las Administraciones, según Pereda, deben encarar la labor de difusión y formación a los ciudadanos y de control del intrusismo y las malas prácticas. De ello, por ejemplo, se está ocupando la dirección general de Industria Energía y Minas de la Comunidad de Madrid que prepara una orden para obligar a los técnicos a visitar in situ los inmuebles. "Algo inherente en el Real Decreto, pero que parece que algunos técnicos, y lo que es peor algunas asociaciones como la OCU, no habían interiorizado", denuncia Pereda. 

Inés García, de la plataforma de certificación Certicalia, confía en los avances que poco a poco están haciendo las CCAA. Así, en Navarra se han impuesto sanciones a algunas agencias inmobiliarias que anunciaban sus inmuebles sin indicar la calificación energética y en Cataluña también la Administración ha avisado a las agencias de la obligatoriedad de mostrar la etiqueta energética. 

"En Castilla y León y en la Comunidad Valenciana también se ha publicado el proceso para las inspecciones del certificado energético", destaca García. Ahora bien, "lo que no ha cambiado es que estas inspecciones se siguen dirigiendo, como en Madrid, a los inmuebles ya certificados para comprobar que el certificado energético es verídico", añade. E insiste en que "no se inspeccionan los inmuebles que se venden sin certificar y que están incumpliendo la normativa". 

Sobre la obligatoriedad de informar del número de certificados realizados, las CCAA deben aportar con regularidad sus datos a la Administración Central, según establece el RD 235/2013. Desde el IDAE confirman que estos datos se recogen y explotan semestralmente, y además existe un informe sobre el número de certificados por CCAA, así como por calificación energética en emisiones y en consumo. El último informe data de junio de 2014, "aunque actualmente se está trabajando para publicar uno nuevo con los datos actualizados a fecha de 31 de diciembre de 2014 que verá la luz en el mes de enero", dice este organismo. 

Comunidad de Madrid: 21 expedientes sancionadores 

ELMUNDO.es ha podido conocer los datos relativos a la Comunidad de Madrid durante 2014. Durante este año se han tramitado 120.397 certificados de eficiencia energética de inmuebles, cuyo desglose por calificación energética (de la letra A, más eficiente, a la G, menos eficiente) es el siguiente: A, 61 certificados, B, 524; C, 3.874; D, 17.190; E, 65.934; F, 11.583; y G, 21.231. 

La Comunidad de Madrid ha incoado 21 expedientes sancionadores en 2004 por los siguientes hechos: nueve por falsear la información en la expedición del certificado de eficiencia energética, ya que la información y los datos contenidos en dichos certificados no coincidía con la constatada por los inspectores de la Dirección General de Industria, Energía y Minas (DGI) cuando efectuaron las mediciones y verificaciones oportunas; nueve expedientes sancionadores por arrendar inmuebles careciendo del preceptivo certificado registrado de eficiencia energética; y, finalmente, tres expedientes por actuar como técnico certificador sin reunir los requisitos legalmente exigidos para serlo (carecer de la titulación habilitante). 

"Del total de los 21 procedimientos sancionadores, 16 expedientes ya han concluido, habiéndose sancionado finalmente a 14 infractores, y cinco están todavía en tramitación", señala la DGI. Si hablamos de las cuantías de las sanciones impuestas, la menor ha sido de 601 euros por arrendar inmuebles careciendo del preceptivo certificado registrado de eficiencia energética, mientras que en el resto de los expedientes los importes oscilan de 2.000 a 6.000 euros. 

La picaresca en los precios de emisión del certificado, que ha creado controversia entre los profesionales durante 2014, sigue acaparando las quejas de los mismos. "No es necesario más que hacer una búsqueda en Google para constatar que la oferta de precios del certificado de eficiencia energética sigue siendo similar a la de hace un año o incluso más baja", afirman desde la ACA. Esta situación ha hecho que muchos profesionales desistan de realizar más certificaciones al considerar que el precio no se corresponde. 

Los expertos consultados coinciden en señalar que la Administración Central debe abanderar una campaña informativa que explique las ventajas de esta normativa, la información tan valiosa que podría contener y la necesidad y el derecho a exigirlo de forma previa tanto en caso de alquilar como de comprar un inmueble. "Para su mejor implantación y para la mejor aceptación ciudadana, debería haberse impulsado una campaña de comunicación, tal como ha presentado recientemente el Ministerio de Fomento para promover la rehabilitación de edificios", concluye la ACA.


Autor del artículo: Juanjo Bueno
Publicado en: El Mundo

Evolución del precio del combustible


El precio del combustible se acerca a niveles de 2010 

Al menos un 50% del litro de gasolinas está destinado a impuestos







Publicado en: El País Infografías


martes, 23 de diciembre de 2014

lunes, 22 de diciembre de 2014

Las tejas solares, lo último en eficiencia




Los tejados construidos con tejas de vidrio podrían convertirse en el futuro de los edificios. Con esta nueva tecnología se podrían reducir considerablemente los costos de calefacción de los hogares. La búsqueda de la eficiencia es seguida por muchas investigaciones en todo el mundo que trabajan por hallar formas respetuosas con el medio ambiente para obtener una energía limpia que, además, ahorre costos. La fundación sueca de Soltech Energía Solar ha desarrollado en pro de esa eficiencia las tejas solares. 

El novedoso método para obtener energía solar limpia se autodenomina como “la combinación de cálculos científicos y principios básicos de la biología que resultaron exitosos para el desarrollo de un sistema de energía solar único“. 

Estas tejas elaboradas con vidrio transparente tienen una base de nylon negro encargado de absorver el calor y transmitirlo al aire que circula por debajo de las tejas para calentarlo. El aire caliente obtenido se canaliza a través de un acumulador de calor para poder usarlo en la calefacción o el agua caliente. 

Este novedoso sistema sueco puede generar hasta 359 kWh de calor por metro cuadrado suponiendo un gran ahorro en los costos de calefacción. La cantidad de energía generado varía según el clima. 

Las tejas de vidrio tienen un peso parecido a las tejas de barro, por lo que no suponen cargas adicionales que puedan peligrar la solidez del edificio. Además, el vidrio es más fácil de producir y reciclar, y su vida útil es superior a la del hormigón o la arcilla. 

Las tejas solares desarrolladas por la fundación Soltech Energía Solar suponen pues un novedoso método para ahorrar en gastos de calefacción y calentadores de agua, al mismo tiempo que permiten obtener energía respetando el medio ambiente. 

Además, para los más preocupados por el estilo y la estética, estas tejas solares de vidrio se integran en la estructura de los edificios proporcionando una imagen moderna y alternativa. 


Escrito por: Marta Úbeda 
Publicado en: El Ciudadano

España cobrará un 8% por su petróleo… ¿cuánto se cobra en el resto del mundo?


El impuesto del 8% que Industria quiere aplicar a las extracciones de petróleo en España para amortiguar la polémica generada con las prospecciones en Canarias, ¿es mucho o poco? 




Este impuesto no es una novedad en los países extractores de petróleo. Es lo que en el sector se conoce como regalía. Este tipo de tasa, o cánon, consiste en el pago al Estado, o al propietario de las áreas donde se producen las extracciones, de un porcentaje del valor de cada barril extraído. Las regalías son previas al pago de impuestos empresariales que correspondan en cada jurisdicción. Son una especie de diezmo que hay que pagar a la Administración por el mero hecho de aprovechar los recursos naturales de un lugar. 

Repsol es el grupo que lidera la exploración de hidrocarburos en aguas de las Islas Canarias, y de encontrarse petróleo y gas allí, será la compañía que lidere la extracción y producción. 

Industria está tramitando parlamentariamente la aprobación de un cánon del 8% para las extracciones de hidrocarburos, que recaudarán las autonomías y los municipios donde se produzcan. Aunque se ha ideado a raíz de la polémica generada en Canarias, se aplicará a toda España. Si las prospecciones son en tierra, además, habrá un 1% de tasa adicional que cobrarán los dueños del terreno. 

Si se compara con las regalías que aplican los países productores de petróleo en el mundo, la tasa que se plantea en España es relativamente reducida. 

Según la memoria de Repsol del pasado año, en Venezuela «el Estado tiene derecho a una participación de treinta por ciento (30%) como regalía. Todo ello sin perjuicio del pago de los impuestos que procedan». 

En ese informe, Repsol explica que el grupo está sujeto en los distintos países donde opera a «numerosos impuestos a la producción de hidrocarburos (regalías y similares), tasas y tributos locales, cotizaciones sociales, etcétera», y que «en 2013 la carga tributaria total devengada por los impuestos mencionados» ascendió a «2.192 millones de euros, lo que supone un tipo efectivo del 60,5%». El tipo efectivo del impuesto sobre beneficios es el 43,3%. 

Venezuela no es el país que más obtiene de su petróleo fiscalmente. En otros países, Repsol sufre fiscalidades muy superiores, además de las regalías. 

La fiscalidad conjunta de cada país exterior donde opera Repsol viene especificada en la página 93 de su memoria anual.


Fuente: Expansión

viernes, 19 de diciembre de 2014

Las petroleras podrían pagar un 9% con el nuevo impuesto a la extracción de crudo


Soria ratifica que los dueños de los terrenos sujetos a concesiones para extraer hidrocarburos podrán obtener hasta el 1% del valor de esa producción. 





El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, adelantó el lunes que el tributo que gravará la extracción de hidrocarburos tendrá un tipo del entorno del 8% de la producción anual, porcentaje que se fijará en el reglamento que desarrollará la reciente modificación de la Ley de Hidrocarburos. Antes de presidir una reunión del comité ejecutivo del PP en Canarias, Soria aludió así a la aprobación, en el último Consejo de Ministros, del proyecto de ley que modifica esta norma, que prevé la creación de un tributo que grave el valor de la producción de hidrocarburos. 

El ministro explicó que lo que recaude el tipo del 8%, porcentaje que imponen otros países como Italia, se canalizará, a través de la Ley General de Subvenciones de 2003, hacia los ayuntamientos y las comunidades autónomas donde se desarrollen las extracciones. 

Si no fuera en el ámbito de una comunidad autónoma, sino en aguas territoriales españolas, esos recursos serán canalizados hacia las entidades locales y comunidad autónoma más próximas al punto de la extracción, concretó. 

La comunidad más beneficiada por la recaudación del nuevo impuesto será Canarias, aunque su presidente, Paulino Rivero, considera que la iniciativa del Gobierno es una «cortina de humo para distraer de lo sustancial», que los isleños están en contra de las prospecciones (ver información adjunta). 

El ministro ha calculado que las prospecciones canarias pueden reportar 140.000 barriles diarios, lo que supone el 10% de la necesidad de petróleo de España, de 40.000 millones de euros al año. Es decir, que la producción de las islas sería de unos 4.000 millones al año, que supondrían, con un tipo del 8%, 320 millones de euros anuales con los actuales precios del crudo. 

Soria destacó ayer que, en virtud de esta modificación legal, los dueños de los terrenos sujetos a concesiones para extraer hidrocarburos podrán obtener hasta el 1% del valor de esa producción durante el período de explotación, frente al justiprecio de la expropiación que obtienen en la actualidad. En los casos de extracción en tierra, al 8% que se destinará a las administraciones se le sumará este 1%. 

Fuentes de Industria avanzan que un día próximo el Boletín de las Cortes publicará el texto del anteproyecto, que contendrá más detalles sobre estas medidas. La realidad se impone y es que esta semana puede haber resultados de las prospecciones que realiza Repsol desde hace un mes. El Rowan Renaissance, el buque contratado por Repsol para buscar petróleo a 50 kilómetros de las islas de Fuerteventura y Lanzarote, ha alcanzado los límites del posible almacén de petróleo y podría extraer crudo en días. 

Cuando se apruebe la nueva ley, será un reglamento el que determine los porcentajes del tributo y cómo se distribuirá lo que se recaude entre las entidades locales y comunidades autónomas. 

Preguntado sobre si esta distribución se debatirá con las comunidades autónomas en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, Soria se remitió a lo que considere oportuno el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, aunque consideró que este impuesto beneficiará a todas las comunidades y entidades locales en las que se realice este tipo de actividad. 

Respecto al rechazo que de Baleares y Canarias han mostrado, Soria dijo que ésta no es una cuestión de si se quiere o no recibir recursos, sino del interés general de todos los españoles. 

Precisamente la portavoz del Govern balear, Núria Riera, ha subrayado que en Baleares no se quiere que se realicen prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo y ha sentenciado: «Si en Madrid se piensan que es cuestión de hacer dinero con el petróleo, es que no entienden nada». 

Rivero aseguró que las petroleras compensarán este impuesto con la rebaja del tipo nominal del Impuesto sobre Sociedades que prevé la reforma fiscal, del 30% al 28% en 2015. Las petroleras, ahora gravadas al 35%, tendrán un tipo del 33%. En el pasado Consejo de Ministros también se anunciaron «medidas para fomentar la competencia en el sector del gas natural».


Fuente: Expansión

El petróleo barato golpea el futuro de la energía verde


Las inversiones en nuevas iniciativas empresariales se mueven a golpe de incentivo. Hay mucha demanda en un área concreta, se desarrollan nuevos proyectos. Se encarece un determinado productivo, surgen inversiones en otros productos capaces de sustituirlos... 

Y esto es lo que viene sucediendo con el petróleo. Muchas iniciativas en energía limpia se han desarrollado al calor del encarecimiento del petróleo. Pero ahora el crudo se ha embarcado en una tendencia a la baja en los últimos seis meses, lo que ha puesto en jaque las cotizaciones de las grandes compañías de energías limpias, según informa hoy Financial Times. 

Las acciones de la danesa Vestas, el mayor proveedor de aerogeneradores del mundo, cayeron con fuerza después de que el precio del crudo se desplomara tras la decisión de la OPEP de finales de noviembre de no recortar su producción. Y la cotización aún está hoy un 11% por debajo de los niveles de entonces. El gigante chino de paneles solares Yingli Green Energy y el fabricante estadounidense de coches eléctricos Tesla han sufrido incluso caídas mayores. 

Está por ver en qué medida esta caída de las cotizaciones tiene reflejo en una merma de las inversiones en energías verdes, que han escalado a escala global desde los 60.000 millones de dólares hace una década hasta los casi 251.000 millones de dólares el año pasado. Las inversiones han venido creciendo impulsadas por los subsidios a las renovables y aupadas por un petróleo caro (que en los últimos años se había instalado cómodamente por encima de los 100 dólares por barril). 

De momento es demasiado pronto para poder augurar con certeza si habrá un impacto significativo en las tendencias de las inversiones en renovables por la caída de los precios del petróleo. Pero la historia sugiere que el impacto podría ser grave, dice Financial Times. 

Cuando los precios del crudo se dispararon en los setenta en plena crisis del petróleo, se inició lo que parecía una nueva era de la energía verde, sobre todo en Estados Unidos. Los paneles solares llegaron al tejado de la Casa Blanca, entonces ocupada por el presidente Jimmy Carter, mientras que una serie de medidas de eficiencia energética se pusieron en marcha. Cuando los precios del petrólero bajaron, también desaparecieron los paneles solares de la Casa Blanca, ya con Ronald Reagan al mando, así como muchas inversiones en eólica y solar. 

Hoy es la preocupación por el cambio climático la que anima a muchos países a impulsar sus energías limpias (con subsidios a las renovables) y a promover medidas de eficiencia y ahorro energéticos. Pero la caída actual del petróleo, a la espera de ver si es sostenida, puede arruinar los incentivos económicos para promover energías verdes.


Fuente: Expansión

El Gobierno asegura que la factura de la luz ha bajado un 8% para los consumidores en dos años


La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha señalado que este año la bajada de la factura será del 4,9%, que se añade al 3,7% que se redujo en 2013. 





En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría ha anunciado que el Gobierno ha analizado un informe de Industria sobre la evolución de los precios de la electricidad y el gas en España en los últimos ejercicios. 

Dicho documento refleja, según la vicepresidenta, una significativa bajada en la factura de la luz para los consumidores. En concreto, ha cifrado en un 3,7% el recorte registrado en 2013 y ha anticipado que se prevé que la rebaja será del 4,9% este año. 

Respecto al consumidor industrial, la factura eléctrica aumentó en un 0,7% y la gasista un 2,4% en 2013, unos recibos que, sin embargo, se abaratarán en un 1,5% y un 2,4% este año, respectivamente. 

La vicepresidenta del Gobierno ha afirmado que estos datos son reflejo de la reforma eléctrica acometida por el Ejecutivo, que ha permitido corregir desequilibrios. Asimismo, ha añadido que esta reforma ha hecho que se invierta la tendencia de subida, con lo que "en dos años, la tarifa eléctrica ha bajado un 8% para los consumidores". 

Respecto a la evolución de los precios del gas, Sáenz de Santamaría, ha dicho que si bien la factura anual del gas registró subidas del 6% el año pasado, en 2014 el aumento fue sólo de medio punto porcentual.


Se trata del que publicara próximamente como: 


De momentos nosotros publicamos en esta entrada el último que tenemos disponible.



Fuente: Expansión

El Gobierno congela los peajes de la tarifa eléctrica para 2015


Un trabajador instala nuevas líneas de alto voltaje en una torre de electricidad. / EFE

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo congelará la parte regulada del recibo de la luz en 2015, conocida como peajes y que suponen el 41% de la tarifa, según ha anunciado este viernes el Gobierno. Además, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, ha recordado que, según los cálculos que maneja el Ejecutivo, la factura eléctrica de los hogares ha bajado un 4,9% en 2014. 

El descenso del recibo se explica, por una parte, por el abaratamiento de los costes de la energía en los mercados internacionales y, por otra, por la entrada en vigor del nuevo sistema. Además, ha tenido lugar pese al repunte experimentando en septiembre en los mercados mayoristas por cuestiones meteorológicas y que se ha hecho notar en los últimos recibos. La razón, que hace un año estaba mucho más cara, lo que ha dado el suficiente margen para amortiguar este reciente encarecimiento. 

Santamaría también ha comentado que la factura de electricidad de los consumidores industriales se ha abaratado un 1,5% en 2014, según el informe sobre evolución de precios energéticos en España en 2014 presentado este viernes por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, al Consejo de Ministros. Por el lado contrario, el recibo doméstico de gas natural ha experimentado una subida del 0,5% durante el ejercicio. 

Tras el Consejo de Ministros, la vicepresidenta ha destacado que la reforma energética ha permitido "corregir el déficit del sistema, que acabe el año en equilibrio y ha creado un marco normativo que garantiza la sostenibilidad económica y financiera" de este. "Esta reforma ha evitado que la factura siga su escalada", ha insistido, "hemos invertido la tendencia". 

Sin embargo, la novena liquidación de la CNMC, la novena y correspondiente a septiembre, arrojó un déficit provisional de 3.589 millones de euros. Este agujero entre los ingresos y los costes del sector eléctrico se debe según el supervisor, a la caída de la demanda de los consumidores domésticos y a que las pymes y comercios están reduciendo la potencia contratada. La CNMC matiza también que los ingresos por peajes no se reciben completamente hasta tres meses después de la lectura del contador, lo que augura que el desfase se irá reduciendo a lo largo del ejercicio. 

Por este motivo, del montante, 2.476 millones "son consistentes con el escenario previsto a principios de año". Sin embargo, reconoce, hasta la fecha hay un "desajuste adicional de 1.112 millones" por la caída de la demanda y el ajuste a la baja de las potencias contratadas. El pasado 2013 acabó con un déficit de 3.682 millones de euros, según la CNMC. 


Fuente: El País

Cómo saber si tengo contratada la potencia eléctrica adecuada



Un operario revisa un cuadro eléctrico. / CLAUDIO ÁLVAREZ

La energía es algo imprescindible hoy día, y como tal hay que saber cómo poder hacer uso de ella sin que ello suponga un excesivo desembolso y un consumo desmesurado e ineficiente. La electricidad es un suministro básico en cualquier hogar y su coste no es precisamente barato. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el gasto medio de un hogar en electricidad es de 990 euros al año, por lo que conocer si es posible reducir esa cantidad será interesante no solo por fomentar el ahorro en el propio bolsillo, sino por realizar un consumo energético lo más eficiente y responsable posible. 

Para conseguir estos dos objetivos, el del ahorro y el consumo responsable, es importante contratar la potencia eléctrica correcta, una potencia que cumpla con las necesidades de la vivienda, sin “pasarse” ni tampoco “quedarse corto”. 

Primer paso: saber qué potencia tengo contratada 

Este primer paso es sencillo. Se trata de conocer qué potencia se tiene actualmente contratada a tenor de saber si es la adecuada o si necesitaremos más o menos. La potencia contratada es la potencia máxima que puede soportar una vivienda con todos sus aparatos encendidos de forma simultánea. Para conocer cuál es la potencia que se tiene, basta con mirar una de las facturas de la luz o bien echar un ojo al contrato que se estableció con la compañía. Se trata de un aspecto que debe aparecer de forma obligatoria en la factura de la luz. 

Segundo paso: saber cuál es la potencia que necesito 

Para llevar a cabo este segundo paso con éxito, hay que proceder a la suma de la potencia de todos los aparatos y electrodomésticos del hogar, tanto grandes como pequeños. Una vez sumadas las potencias, hay que multiplicar el resultado por el llamado “factor de simultaneidad”, que será de 0,2 cuando se prevea que la utilización de los aparatos sea poca o de 0,3 cuando se estime una alta utilización de aparatos y electrodomésticos. El resultado final de la multiplicación es una aproximación de la potencia que la vivienda requiere. En cualquier caso, la potencia necesaria no puede ser menor que la del aparato que necesite mayor potencia de la vivienda. 

Además hay que atender al tipo de instalación eléctrica que tenga la vivienda, monofásica o trifásica. La instalación monofásica cuenta con una sola fase y una sola corriente alterna, de modo que se consume la energía con una fase cuyo voltaje varía de una misma forma. Con una instalación trifásica, son tres las corrientes existentes y la potencia será mayor y más constante –necesitará de una mayor potencia contratada-. 

¿Hay una potencia para cada tipo de vivienda? 

Resulta complicado enunciar unos valores estándar para cada tipo de hogar ya que cada vivienda es un mundo. Hay que tener en cuenta diferentes factores como por ejemplo los electrodomésticos que hay, así como las personas que viven en la casa y el tamaño de la misma. En definitiva, hay cada hogar tiene unas necesidades energéticas distintas y que hay que atender para contratar la potencia adecuada. Por ejemplo, para una vivienda de 80 metros cuadrados en la que todo es eléctrico y en la que viven dos o tres personas, es posible que con una potencia de 4,60kW sea suficiente. 

¿Cómo me cambio de compañía? 

Cambiar de compañía que suministre a nuestro hogar de la electricidad que necesita no resulta complicado. Tan solo hay que comunicar al nuevo comercializador eléctrico elegido nuestra intención de querer contratar con ellos el suministro. Después se procederá a la firma del contrato y será la nueva empresa contratada la que se encargue de todos y cada uno de los trámites que requiere el cambio. Hay que tener claro que el consumidor tiene total libertad y derecho para elegir cualquier comercializadora y la modalidad de contratación. 

Con la liberalización del mercado eléctrico, el consumidor puede optar por un mayor número de comercializadoras y tarifas. Es importante valorar qué ventajas aportará la nueva compañía, qué condiciones en cuanto a la prestación del servicio tiene, las modalidades de pago, etc. Recordar que el cambio de compañía es totalmente gratuito, salvo que se haya adquirido algún tipo de compromiso de permanencia, en cuyo caso habrá que hacer frente a la penalización estipulada. Finalmente saber que si no se quiere cambiar de compañía pero sí de potencia contratada, esto supone un coste para el consumidor.


Artículo escrito por: María Valero de IAHORRO
Publicado en: El País

miércoles, 10 de diciembre de 2014

El Petróleo: Usos y Consumos






Rutas del petróleo de Rusia






Conociendo lo que se juega no extraña que el conflicto entre Rusia y Ucrania este desestabilizando tanto la economía europea.


Petróleo en el mundo






¿El desplome del petróleo pone en riesgo los sondeos de Repsol en Canarias?


Una parte importante de los proyectos de explotación en aguas profundas dejan de ser rentables si el petróleo cae por debajo de los 70 dólares el barril, un nivel que el Brent ha rebasado a la baja en los últimos días. Pero los expertos apuntan que el proyecto en aguas Canarias sería rentable con precios aún menores.



Repsol comenzó hace tres semanas los trabajos de exploración en aguas de Canarias para constatar la existencia, o no, de hidrocarburos en cantidad y de calidad suficientes para su explotación comercial. La compañía preferiría hallar petróleo, pero no descarta que lo que se encuentre sea gas natural. En ello está. Doce años han trascurrido desde que la petrolera iniciara los primeros trámites burocráticos para buscar petróleo cerca del archipiélago (con parón incluido ordenado por el Tribunal Supremo), pero no ha sido hasta este año cuando los permisos se han hecho efectivos. 

La petrolera presidida por Antonio Brufau se ha enfrentado hasta el momento al Gobierno canario -abiertamente hostil a las prospecciones-, a parte de la opinión pública del archipiélago, a los movimientos ecologistas... E incluso ha salvado el escollo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, que ayer mismo decidió no suspender cautelarmente los trabajos como solicitaba el Ejecutivo de Paulino Rivero. Pero quizá Repsol podría acabar encontrándose con otro escollo en el camino: el precio del petróleo. 

El desplome de los precios del crudo podría ser un problema para la eventual explotación de los futuros (y aún sólo supuestos) pozos en aguas de Canarias. El petróleo ha perdido más de un 40% de su valor desde los máximos de hace seis meses. El barril Brent, el de referencia en Europa, marcaba a mediados de junio 115 dólares y esta semana ha caído por debajo de los 66 dólares, marcando mínimos de los últimos cinco años. Y con el crudo a esos niveles surgen dudas sobre la rentabilidad de la explotación a corto plazo de eventuales nuevos yacimientos. Las compañías energéticas no están dispuestas a ejecutar nuevos proyectos a cualquier precio, y el desplome de la cotización podría desanimar algunas inversiones el próximo año. 

¿Límite 70 dólares? 

Depende La Agencia Internacional de la Energía (AIE), entre otros centros de estudio, estima que una parte relativamente importante de los proyectos de explotación de petróleo en aguas profundas dejan de ser rentables -o al menos no lo son lo suficiente como para desarrollarlos- si el precio del crudo Brent se sitúa por debajo de una banda de entre 70 y 80 dólares. Una amplia horquilla en función de las características de cada pozo. Algunos casas de análisis y consultoras especializadas en el sector energético sitúan, en cambio, el break even (equilibrio financiero) de los proyectos en aguas profundas en diferentes puntos entre los 50 y 65 dólares por barril, de media. 

La explotación en Canarias por parte de Repsol se trata de un proyecto dentro de esta categoría (por aguas profundas se entiende en el sector las explotación en que la profundidad del mar es superior a los 500 metros, y las prospecciones actuales de Repsol alcanzan algo más de los 800 metros) y la cotización internacional del petróleo se sitúa ya por debajo de esa aparente última barrera de 70 dólares en que dejaría de ser rentable, o al menos lo suficiente interesante. 

Sin embargo, el punto en que un proyecto deja de ser rentable (grosso modo, el cruce entre los costes de producción y transporte del crudo con el precio de comercialización) depende de la complejidad del mismo. Y los trabajos de la compañía española en aguas canarias no implicarían demasiadas dificultades técnicas, según los expertos, por lo que el precio del crudo requerido para ofrecer rentabilidad sería menor a esa media que apuntan los expertos. 

Canarias, un proyecto menos complejo 

Repsol está utilizando un buque de prospección con tecnología punta, el Rowan Renaissance, para desarrollar sus trabajos de exploración en Canarias. El primer sondeo se está realizando en el área denominada Sandía, a 50 kilómetros de las costas de Fuerteventura y a 60 kilómetros de las playas de Lanzarote. 

Repsol ha comenzado por el área de más fácil acceso. La exploración de Sandía implica sortear algo más de 800 metros de agua y perforar hasta una profundidad total de 3.100 metros. La petrolera se plantea realizar un segundo sondeo en el área Chirimoya, con características similares (1.000 metros de capa de agua y 3.000 de profundidad total). Sin embargo, ya ha descartado realizar un tercer estudio en Zanahoria, una zona de más difícil acceso (con algo más de 1.000 metros de capa de agua, pero con 6.900 metros de profundidad total). 

"El nivel actual de precios no debería afectar al proyecto de Repsol en Canarias. Estos trabajos no representan un gran desafío técnico y los costes aún estarían por debajo de la cotización del crudo", explica Mariano Marzo, catedrático de Recursos Energéticos de la Universidad de Barcelona. "La compañía ha empezado los sondeos en el área que ofrece más facilidades. La eventual explotación del área Sandía, en el futuro, probablemente sería rentable con un petróleo a un precio de entre 40 y 60 dólares", sostiene. 

Otra cuestión es cuál sería el nivel de precios que requeriría el proyecto canario en su conjunto para garantizar su viabilidad, dado que incluye zonas más complejas que el área donde han comenzado los trabajos. "El área Zanahoria, con más de 6.000 metros de profundidad, tampoco es que conlleve trabajos demasiado complejos, pero el precio del crudo que requeriría para ser rentable sería mayor, probablemente entre los 55 y los 65 dólares", apunta Mariano Marzo, que subraya durante toda la conversación que estas cifras se tratan sólo de aproximaciones intuitivas, y que se requiere conocer múltiples parámetros específicos de cada proyecto para concretar el punto en que deja de ser rentable o empieza a serlo. 

Repsol: "Un proyecto a largo plazo" 

Repsol evita detallar cuál es su estimación de break even para el proyecto de Canarias y, con ello, no desvela cuál es el punto de no retorno en el que una baja cotización del petróleo le desanimaría a continuar con el proyecto en un futuro. De hecho, la petrolera justifica su interés en la exploración en aguas canarias en que se trata un proyecto a largo plazo y que no está sujeto estrictamente al precio actual del crudo. 

"El abaratamiento del petróleo no hace que este proyecto quede en el aire. El precio actual no compromete la rentabilidad del proyecto, que es a largo plazo. Los trabajos están en una fase muy preliminar y es muy pronto para adoptar ninguna decisión en ese sentido. Repsol diseña su negocio con planes estratégicos a largo plazo, no toma sus decisiones con parámetros sólo relacionados con el precio actual del petróleo", explican fuentes de Repsol consultadas por EXPANSIÓN.COM. "En todo caso, la rentabilidad se estima en función del precio previsto para el momento en que se produce el petróleo y en que se comercializa. Y prevemos que el precio del petróleo se recuperará". 

Si las prospecciones de exploración que ahora desarrolla en Canarias tienen éxito y Repsol encuentra hidrocarburos en cantidad y calidad suficientes, la compañía aún tendría que pedir nuevos permisos al Gobierno para iniciar la fase de desarrollo y, en el mejor de los casos, la producción comenzaría en 2018 o 2019. En efecto, la cotización del Brent que determinaría de manera crucial la rentabilidad de una explotación es la del momento en que se inicia la producción y se comienza la comercialización del crudo (o, en todo caso, las previsiones de cuál será esa cotización para proceder o no a la inversión necesaria). "El precio del crudo que importa para el proyecto de Canarias sería el de dentro de cinco años", apunta Mariano Marzo. "Y en cinco años el precio se habrá recuperado". rentable con precios del crudo aún menores.


Artículo escrito por: David Page
Publicado en: Expansión

jueves, 4 de diciembre de 2014

Día Mundial sin Automóvil






Principios de la ecomovilidad






Evolución Histórica de los Vehículos Eléctricos






El precio de la gasolina y el cuento de nunca acabar


La Comisión investigará por qué los precios de la gasolina se mantienen "por encima de los europeos de manera sostenida". ¿Luis de Guindos? No, Joan Clos, ministro de Industria en 2007. 

Lo que @pablocerezal describe en su reportaje ¿Por qué el petróleo cae un 40% desde junio y la gasolina sólo un 8%? tan gráficamente como el 'efecto del cohete y la pluma', refiriéndose a la velocidad con que el precio de las gasolinas replica las alzas (cohete) y bajadas (pluma) del Brent, ha hecho reaccionar al actual Gobierno. 

Así, el ministro de Economía Luis de Guindos ha asegurado que "el Gobierno velará para que la bajada del petróleo se traslade al precio de la gasolina", emulando a Clos, y otros antecesores en diferentes etapas. 

¿Y qué opinan los productores? Pues se defienden diciendo, primero, que los impuestos son la parte del león de los carburantes, lo cual es cierto, ya que ningún gobierno está dispuesto a renunciar a los pingües ingresos por los diferentes gravámenes de las gasolinas. Si hasta les cargaron el céntimo sanitario, ahora rechazado por Europa. 

Pero los impuestos por sí solos, aunque supongan el 50% del precio final, no explican el hecho de que la gasolina suba deprisa y baje despacio.




Desde la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) también se niega la mayor y se asegura que "Los precios en el surtidor sí reflejan las caídas de las cotizaciones internacionales de los carburantes". 

Pero la comparativa sale diferente si se tienen en cuenta todos los datos,como se ve en el gráfico: 




Si miramos los datos de AOP, resulta que en el mejor de los casos, el de la gasolina sin plomo 95, la rebaja de precio entre junio y noviembre fue de 14,9 céntimos por litro: ¡un 10,2% frente al 40% en la caída del precio del petróleo! Sí, están argumentos como las variaciones en los tipos de cambio, pero ni así se explica una diferencia tan grande y siempre en el mismo sentido. 

Puedes seguirme en Twitter @Pedrobiurrun o suscribirte a mis post


Autor: Pedro Biurrum

jueves, 13 de noviembre de 2014

Decenas de nuevas fotovoltaicas desafían los recortes en subvenciones y se conectan a la red


Muchos pronosticaron que los recortes en subvenciones a las renovables supondría el apocalipsis para estas energías en España, en especial para las fotovoltaicas. Ese cataclismo no sólo no se está produciendo. 



Decenas de nuevas instalaciones se están enganchando a la red. Aunque es cierto que algunas plantas se están desconectando del sistema eléctrico, otras nuevas se están dando de alta, según consta en distintos registros que maneja el Ministerio de Industria. 

¿Qué está ocurriendo? Para algunos, sencillamente estamos al comienzo de un cambio de modelo de las instalaciones eléctricas. Atrás quedan los tiempos de las grandes instalaciones, y empieza una nueva etapa de pequeñas plantas, muchas para autoconsumo. Este fenómeno es en parte lo que se conoce como energía distribuida (instalaciones pequeñas más cercanas al punto de consumo). 

En lo que va de año, según distintos registros oficiales, se han producido un centenar de altas de nuevas instalaciones eléctricas en España, en gran parte de fotovoltaicas. Son pequeñas instalaciones, de última generación, con menos costes, y muchas de ellas para autoconsumo, que vierten excedentes a la red. 

Del centenar de instalaciones que se han conectad a la red en lo que va de año, la mayor parte son solares, aunque también hay alguna eólica. Todas son de tamaño reducido, y ninguna excede de 0,5 megavatios. Las mayores pantas que se han conectado a la red son una planta de biomasa en Mérida de 20 megavatios, de Ence, y una cogeneración de El Pozo de 17 megavatios. En total, en lo que va de año, las altas suman en torno a 45 megavatios, prácticamente igual que las bajas, que también se están produciendo. 

A diferencia de las altas, el número de instalaciones que se dan de baja del sistema son menos en número, pero más representativas por su mayor potencia. Destacan las bajas en cogeneración, como la de la refinería de Petronor en Muskiz, Vizcaya, de más de 11 megavatios. 

Como la potencia que se da alta es prácticamente igual que la que se da de baja, la potencia instalada neta en España mantiene los mismos niveles récord que ha alcanzado en los últimos años, con más de 100.000 megavatios, más del doble que la potencia que se ha necesitado el día de mayor consumo en España, en la Navidad de 2007, en pleno boom económico.


Autor: Miguel Ángel Patiño
Publicado en: Expansión

lunes, 10 de noviembre de 2014

Las eléctricas calculan que cada hogar español paga 591 euros al año en luz


La patronal de las grandes eléctricas Unesa calcula que cada hogar español dedica a pagar la factura de la luz 591 euros anuales, es decir, 0,7 euros diarios, según el informe "Contribución de las compañías que integran Unesa al desarrollo de la sociedad española" elaborado por KPMG y presentado hoy. 

Según ha explicado hoy el socio responsable de Gobierno, Riesgos y Cumplimiento de la consultora en España, José Luis Blasco, esto implica que cada hogar destina al pago del recibo de la luz una media del 2,18 % de sus ingresos. 

En ese sentido, el presidente de Unesa, Eduardo Montes, ha reconocido que la factura eléctrica anual "es mucho dinero", pero ha apuntado que "cuando se ve con respecto a la cesta de la compra no es la mayor" partida. 

Asimismo, ha pedido que el "tema preocupante" de la pobreza energética se sitúe "en el marco de la pobreza de un país que con la crisis nos hemos quedado con cinco millones de parados". "No es mejor ni peor que las otras pobrezas", ha subrayado, "es un reflejo más de la situación". 

Los cálculos del estudio, ha explicado Blasco, se ajustan a un hogar medio con una potencia contratada de 3,3 kilovatios (kW) y un consumo anual de 2.500 kilovatios hora (kWh). 

Blasco también ha señalado que en los últimos años los costes ajenos al suministro se han multiplicado para pasar del 27 % al 61 % de la factura, unas cargas que, de acuerdo a la patronal, no deberían incluirse en el recibo. 

De acuerdo a este informe, las cinco empresas que integran Unesa -Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa, E.ON y EDP- dan trabajo de forma directa, indirecta o inducida a 151.420 personas, lo que supone el 1 % del empleo global español y el 8,5 % del industrial. 

Asimismo, calcula que la aportación al producto interior bruto (PIB) es de 21.189 millones de euros, un 2,1 % del total y un 8 % del industrial. Las inversiones entre el año 2000 y 2013 ascendieron a 60.951 millones de euros, de las que 2.278 millones se concentraron en el pasado ejercicio. 

En 2013, estas cinco empresas invirtieron 616 millones en investigación y desarrollo, 204 millones en su compromiso con el medioambiente y 147 millones en diversas iniciativas de contribución a la comunidad, como educación y cultura. 

El documento también apunta los tres retos al os que se enfrenta actualmente el sector eléctrico: Cuidar mejor al cliente, mejorar la eficiencia energética y evolucionar hacia un nuevo "mix" o distribución de las fuentes energéticas.




lunes, 3 de noviembre de 2014

Coste de mantenimiento de un coche eléctrico




Una de las principales ventajas del coche eléctrico es su mantenimiento, mucho menos costosa que el de un coche térmico. 

Los coches eléctricos son unos vehículos bastante simples: un motor eléctrico, una batería, un sistema de transmisión sin caja de velocidad y mucha electrónica. Los elementos mecánicos son limitados, así mientras que los motores eléctricos son reconocidos para su longevidad, su mantenimiento es casi nulo. 

Con relación a un coche de gasolina o diesel, hay numerosas operaciones de mantenimiento que desaparecen en un coche eléctrico: vaciado, correa de distribución, bujía, etc. Sólo los elementos como pastillas de frenos o los neumáticos tienen que cambiarse regularmente, así como los limpiaparabrisas. 

En cuanto a las pastillas de freno, es interesante destacar que los sistemas de recuperación de energía durante el frenado, con el que van equipados los numerosos coches eléctricos, permiten proteger las pastillas y tener que cambiarlas menos a menudo. 

Con relación a las operaciones de mantenimiento específico del coche eléctrico, ciertos fabricantes piden un control regular del estado de la batería, por lo general al año. 

Es difícil cifrar los costes exactos de mantenimiento de un coche eléctrico, pero suele admitirse que son inferiores en un 25 % con relación a un coche de gasolina o diesel.





Artículo escrito por: Fausto Ramirez
Publicado en: EcoyMotor

Ojo con las facturas de la luz: crecen las reclamaciones por cobros erróneos


Si son prácticas generalizadas podrían incurrir en responsabilidad penal 

La organización anima a los afectados a acudir directamente al juzgado 


La Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (Ceaccu) ha detectado un incremento "alarmante" en las reclamaciones por facturas de electricidad erróneas, especialmente por el cobro de consumos que no se han producido. El recibo de la luz en octubre es más caro que a principios de año

En una nota, la asociación asegura que este incremento en las reclamaciones se ha producido en los últimos seis meses y que, en algunas ocasiones, las denuncias se refieren a subidas "desproporcionadas e injustificadas" del recibo de la luz, de hasta 3.000 euros. 

Si hace un año las reclamaciones sobre facturas erróneas eran solo "un problema secundario o prácticamente existente", ahora han ganado peso y han dado origen a situaciones "inaceptables", como el corte de suministro cuando el consumidor no pude hacer frente al pago. 

Y si no puede pagar: corte de luz 

"Lo más grave es que estos casos suelen terminar, si el consumidor no puede o quiere hacerse cargo de esa factura irregular, con el corte del suministro eléctrico", advierte la asociación, antes de considerar esta circunstancia "inaceptable, abusiva y contraria a la normativa de protección al consumidor". 

Para responder a estas denuncias, Ceaccu exigirá al Ministerio de Industria, a las comunidades autónomas y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que se emprendan las reformas legales necesarias para que esto deje de ocurrir. 

Además reclama una investigación a fondo sobre el alcance de estas supuestas irregularidades, para conocer si se trata de prácticas generalizadas, y pide que se informe a la Fiscalía "por si las compañías estuviesen incurriendo en algún tipo de responsabilidad penal". 

Sobre los cortes de luz, que pueden ser ejecutados de forma unilateral, la asociación pide que no pueda interrumpirse el suministro eléctrico si la factura está reclamada y que se cree un órgano independiente que acredite y compruebe la veracidad de la factura, en lugar de las propias empresas. 

Acudir al juzgado 

Ceaccu también reclama que los cortes de luz en caso de impago tampoco puedan producirse en caso de pobreza energética, al tiempo que anima a los afectados a acudir directamente al juzgado. 

En su web, la asociación ofrece unos modelos gratuitos de demanda judicial, tanto para pedir medidas cautelares que impidan el corte del suministro, como su restablecimiento si este ya se ha producido. 

Por otro lado, pide más controles frente a comerciales de compañías eléctricas, tras haber detectado prácticas como la de llamar al domicilio para "regularizar la factura", lo que se hizo en su momento de forma automática.


Fuente: El Economista

Facua denuncia que la luz ha subido un 18,3% desde enero


La organización de usuarios señala que esto implica un incremento en términos absolutos de 12,38 euros al mes 



Facua-Consumidores en Acción calcula que la tarifa media de la luz en octubre es un 18,3% superior a la de enero, lo que implica un incremento en términos absolutos de 12,38 euros mensuales. 

Sin embargo, el incremento interanual del Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) es considerablemente inferior. De hecho, el usuario medio paga un 3,4% más en octubre que en el mismo mes del año pasado

Facua indica que, con las tarifas vigentes en enero de este año, el usuario medio pagaba 67,62 euros, un 16% menos que en enero de 2013, así como 66,33 en febrero y marzo, lo que supone un 17,6% menos que en los mismos meses del año anterior. 

En abril pagaba 63,98 en abril (14,4% menos que un año atrás), frente a 71,46 en mayo (4,4% menos), 75,31 en junio (0,7% más que en junio de 2013), 73,88 en julio (2,4% menos), 75,87 en agosto (un 1,4% más), 80,63 en septiembre (un 7,8% más) y 80 en octubre (un 3,4% más que los 77,37 euros de octubre de 2013). 

Los importes indicados para las facturas del usuario medio en los tres primeros meses del año incluyen el descuento aplicado con posterioridad a las tarifas que se habían aprobado de forma provisional, explica la asociación de consumidores. 

Por otro lado, Facua aprovecha la publicación de estas cifras para reclamar al Gobierno que "ponga fin al oscuro sistema tarifario que ha puesto en marcha" y asuma la sentencia del pasado 23 de octubre del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. 

La sentencia establece que los usuarios de luz y gas deben ser informados de las subidas tarifarias antes de que entren en vigor, "algo que no ocurre en España", señala Facua, antes de considerar que, con el nuevo mecanismo, "los consumidores españoles podrían impugnar las tarifas de los últimos años"

La asociación espera que la Comisión Europea "tome medidas ante el sistema tarifario español" y recuerda que ya denunció el pasado abril al Gobierno de España ante Bruselas al considerar que la nueva fórmula para fijar las tarifas eléctricas vulnera las directivas comunitarias sobre electricidad, derechos de los consumidores y cláusulas abusivas.


Fuente: Levante EMV