lunes, 30 de abril de 2012

Una vivienda eficiente puede ahorrar en energía hasta un 90%

Una vivienda que cuente con lacategoría más alta en eficiencia energética consume hasta el 86,4% menos de energía que una que no es sostenible, según ha manifestado la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese) en un comunicado. En este sentido, el Real Decreto de Certificación de Eficiencia Energética de Edificios Existentes,que estará vigente antes del 1 de enero de 2013, obligará a que todas las viviendas que se compren, vendan o alquilen en España cuenten con un certificado que avale su comportamiento energético. Éstas se clasificarán mediante una serie de letras, en este caso de la A (máxima eficiencia) a la G (grado de eficiencia energética más baja). Se trata de evaluar lo que consume cada edificio manteniendo los mismos niveles de confort para el usuario. Gracias a estas categorías, la eficiencia energética se convertirá en uno de los principales aspectos a valorar en la compra o alquiler de un inmueble.

Así, según ha manifestado el presidente de Anese, Rafael Herrero, “la eficiencia energética puede revalorizar el precio de un inmueble hasta en un 20%”. Herrero añadió que "las Empresas de Servicios Energéticos serán los mejores aliados de los propietarios, ya que tienen la capacidad de afrontar todas las reformas para mejorar la calificación energética de los edificios, a coste cero de inversión para el propietario y con un ahorro energético desde el primer momento garantizado por contrato.”

La puesta en marcha del Certificado de Eficiencia Energética tiene como objetivo favorecer la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía, así como concienciar a los consumidores finales, que comenzarán a mostrar interés por el consumo energético de sus edificios y a demandar una mayor eficiencia a la hora de comprar o alquilar una vivienda.

Edificios energía cero (EEC)

Un edificio energía cero (EEC) o edificio energía neta cero es un término aplicado a edificios con un consumo de energía neta cercana a cero en un año típico. En otras palabras, la energía proviene del propio edificio mediante fuentes de energías renovables que deberá ser igual a la energía demandada por el edificio.

Demanda energía = generación energía

Un edificio que se acerque a un uso de la energía próximo a cero se denomina cercano a edificio energía cero o edificio energía ultra-baja. Los que producen un exceso de energía se conocen como edificios energía plus.

Aunque los edificios energía cero siguen siendo infrecuentes en los países desarrollados, están ganando en importancia y popularidad. La proximidad de hacer masivos los edificios energía cero implica una solución potencial a una gama de problemas sociales y ambientales, incluyendo la reducción de las emisiones de CO2, la reducción de dependencia de la energía fósil para el funcionamiento de los sistemas de climatización, las importaciones de petróleo y derivados, y el uso racional de combustible fósil para otros usos mejorando los problemas de abastecimiento en un escenario de crisis energética, precios crecientes y agotamiento del recurso fósil.

Generación de Energia

En el caso de casas individuales, se pueden utilizar varias tecnologías de microgeneración para proporcionar calor y electricidad al edificio.
  • Electricidad: mediante celdas solares (fotovoltaicos), aerogeneradores (energía eólica)y celdas de combustible (hidrógeno).
  • Calor: mediante biocombustibles, biomasa, colectores solares térmicos (agua caliente, aire caliente, vapor a baja presión), acumulación en la masa térmica del edificio, muros de agua y muros Trombe-Michel, entre otras estrategias térmicas del arsenal bioclimático, sintetizados en la casa pasiva. Con estas técnicas puede brindarse calefacción, refrescamiento y hasta refrigeración a los ambientes de la casa o edificio. Entre los desarrollos más recientes se encuentra la Calefacción geotérmica o la acumulación de calor freática por la cual se hacen pozos a profundidades entre 40 y 70 m de aproximadamente 30 cm de diámetro por el cual se hace recircular el agua de los sistemas de climatización tipo fan coil o piso radiante. Así el calor del verano se acumula para ser usado en invierno y viceversa. El ejemplo más notorio es el edificio del Parlamento Alemán en Berlín del arquitecto Norman Foster.
  • Fluctuaciones en la demanda: Para hacer frente a fluctuaciones en la demanda de calor o energía eléctrica, los edificios de energía cero, usualmente están conectados a la red y poseen medidores de doble vía. De esta manera exportan electricidad durante el día y la importan durante la noche. La gran ventaja es evitar los altos costos de las baterías estacionarias y su mantenimiento para acumular la electricidad. Se requiere de legislación específica y una política de subsidios para implementarlo. Es muy difícil en países donde los servicios son privados y el poder del estado débil. Otra posibilidad es que los edificios sean completamente autónomos (no conectados a la red), pero los costos iniciales son muy superiores y difícilmente amortizables sin subsidios.
Barrios o conjuntos habitacionales energía cero son factibles como por ejemplo BedZED construido en Inglaterra aunque hay varios ejemplos en Alemania. En estos casos se utiliza el concepto de generación distribuida junto con calefacción distrital. Hay ejemplos recientes de construcción de ciudades enteras cero energía como el caso de Dongtan cerca de Shanghái en China. En Japón se han equipado sectores urbanos con calefacción y refrigeración distrital distribuyendo agua caliente y agua fría como un servicio público más.

Diseño y construcción

Para alcanzar un uso mínimo de la energía, el diseño y la construcción de los edificios energía cero se diferencian significativamente en su imagen formal de los edificios convencionales. En los edificios de diseño convencional el énfasis está normalmente en la reducción del costo de construcción inicial al mínimo. Los diseñadores no consideran los costos de mantenimiento, funcionamiento, climatización, análisis del ciclo de vida de la energía; contentándose con cumplir al límite lo establecido en los códigos de edificación del lugar.

En la postura EEC cada decisión sobre la selección importante de cada subsistema edilicio, se evalúa en términos de sus consecuencias futuras respecto de su demanda energética, para lo cual se utiliza la técnica de análisis energético del ciclo de vida. Los diseñadores de EEC admiten un aumento del costo inicial de construcción si con esto logran reducir la demanda energética y los gastos de funcionamiento. Un postulado para el diseño de un EEC es primero la energía.

Además de usar energías renovables, los edificios energía cero también se diseñan para hacer uso de la energía ganada de otras fuentes, incluyendo electrodomésticos, iluminación eficiente y aprovechamiento del calor metabólico (personas). Los edificios se optimizan para aprovechar la energía del sol (casa pasiva), uso de la masa térmica con el fin de mantener constante la temperatura interior independientemente de las variaciones externas de temperatura, elevando además la temperatura media interior en varios grados con el fin de alcanzar el confort higrotérmico con la ayuda del aislamiento térmico o el superaislamiento. En la actualidad existe todo el conocimiento y tecnología madura para construir un EEC.

Los diseñadores utilizan típicamente herramientas sofisticadas de simulación numérica que permiten considerar una amplia gama de variables de diseño tales como orientación del edificio (respecto del sol), el tipo y ubicación de ventanas, las sombras proyectadas por el otros edificios o por el propio edificio sobre sí mismo, la profundidad del vidriado respecto de la superficie exterior de muros, los valores del aislamiento térmico en casa subsistema edilicio, contenido de calor sensible y calor latente del aire, la eficiencia de la calefacción, la iluminación y otros equipamientos así como el clima local. Estas simulaciones ayudan a los diseñadores a saber como se comportará el edificio antes de que se construya, y les permitirá modelar las implicaciones financieras y costos de construcción.

El arquitecto proyectista o estudio de arquitectura usualmente contrata a un consultor ambiental o bioclimático para que lo asesore y de las pautas iniciales de diseño que luego se irán ajustando en la etapa de anteproyecto y proyecto. Usualmente el consultor ambiental está formado por un equipo interdisciplinario o transdisciplinario en el que participan arquitectos, ingenieros, físicos, diseñadores industriales y tecnólogos. Esto en función de la magnitud y complejidad del edificio.


El debate generación de energía vs conservación de energía
Una de las áreas claves del debate respecto a los edificios energía cero es sobre el balance entre conservación de energía y el uso de energías renovables.

La mayoría de los diseñadores de edificios energía cero tiene la postura de que no alcanza con "consumir más es igual a generar más", sino todo lo contrario. El edificio en su concepción, construcción y funcionamiento debe demandar la mínima cantidad de energía, y esta demanda mínima debe ser cubierta por las energías renovables. Esto nos lleva a pensar en lo postulado por la casa pasiva junto a un edificio energéticamente eficiente. Esto por otra parte implica superar largamente los estándares propuestos por las normas y códigos de edificación de la mayoría de los países que cuentan con dichos instrumentos de regulación de la calidad energética de la construcción.

Sin embargo, mientras se reconoce que la conservación de energía es una pieza importante en el juego, otra buena parte de los diseñadores considera que esto es de una importancia menor, y valoriza en mayor grado las técnicas “activas” (energía solar fotovoltaica, energía eólica, etc.) para compensar la energía o el déficit de calor.

El debate de los edificios de energía cero

Existe un debate sobre el concepto de edificio "energía cero" entre ambientalistas, académicos y el mercado. Los primeros encuentran que muchos de los casos construidos y difundidos no tienen en cuenta la tasa de retorno energético (TRE) a la hora de evaluar el impacto ambiental del edificio. Esto significa que lo que se pretende es que el edificio no consuma energía durante su periodo de utilización. Mientras muchos edificios construidos y publicados solamente contemplan el gasto energético en el ciclo de funcionamiento y operación del edificios, otros, en particular los que se sometieron a una certificación; contemplan en la ecuación el coste energético que supone implantar los sistemas necesarios para conseguirlo.

Debido a esto, algunos edificios energía cero pueden caer en el discurso publicitario más que en el ahorro energético en el ciclo de vida integral.

Puede suceder que en algunos casos se entienda la definición de edificio energía cero de modo errado y un ejemplo sería que una persona que colocase un generador y doscientos barriles de petróleo en su casa, obtendría de forma automática un "edificio energía cero", ya que a lo largo de su periodo de uso no necesitaría consumir energía del exterior.

Si se tiene en cuenta que ese petróleo o carbón se emplea igualmente en la fabricación de paneles fotovoltaicos, baterías, depósitos, etc, y contabilizando además la energía utilizada en la obtención de los materiales necesarios para su producción (extracción minera, altos hornos, fundición del vidrio, transporte...), se comprende que el concepto de "energía cero", cuando se limita al uso diario del edificio, supone sólo una parte de la ecuación, y que puede llevar a una aplicación equivocada.

Hay profesionales sin suficiente formación y conciencia ambiental que podrían utilizar el concepto de forma equivocada e implementar de forma masiva generadores solares térmicos y/o eléctricos y conseguir un edificio autosuficiente de las redes de servicios urbanos y aunque en principio resulte paradójico, no sean los más ecológicos. Esto debido a que se ven obligados a sobredimensionar las instalaciones de captación activa de energía, de tal manera que podrían no llegar nunca a amortizase.

Para ilustrar esto, se puede imaginar una vivienda que utilice paneles solares para calentarse. Si se pretende no depender de energía exterior, habrá que colocar suficientes paneles para calentar la vivienda incluso la semana más fría del año. Si se hace así, habrá paneles que sólo ahorrarán energía una semana al año; la más fría. Por tanto, el coste energético y económico invertido en esos paneles nunca se va a recuperar. Desde una perspectiva el resultado óptimo se consigue asumiendo el apoyo de energías convencionales durante ese mes más frío, es decir, buscar "baja energía", en lugar de perseguir la "energía cero".

Estas apreciaciones en muchos casos son discursivas y no poseen sustento técnico ni científico, ya que en la situación actual del conocimiento del tema no se cuenta por una parte con información fidedigna del contenido energético de todos los materiales e insumos involucrados en una construcción de estas características. Para esto es necesario conocer exactamente el origen y emisiones de gases de efecto invernadero de cada material que ingresa a una obra. Habrá insumos que provengan de China, donde la matriz energética se centra en el carbón, otras que podrían provenir de Alemania o España con un constante crecimiento de las energías renovables. La fase de construcción y funcionamiento es posible de conocer y simular con bastante precisión, no así el contenido energético de cada material y la obra terminada. Menos aún el contenido de gases de efecto invernadero.

Es un conocimiento en desarrollo en el mundo en este momento y por esto la necesidad de relativizar esta discusión. Si se busca aseverar, cada actor en la polémica debe mostrar trabajos técnicos y científicos que avalen su postura a favor o en contra.
 
Fuente Principal: Wikipedia.

 

domingo, 29 de abril de 2012

Mercado eléctrico en España

Antecedentes

Hasta el año 1997 era el Gobierno el encargado de fijar las tarifas eléctricas. Ese año, durante el primer Gobierno de Aznar, se promulgó la Ley 54/1997 de 27 de noviembre del Sector Eléctrico (como transposición de la Directiva 96/92/CE de 19 de diciembre de 1996 ), que liberalizaba el mercado eléctrico en España y sigue en vigor actualmente (febrero de 2011) tras diversas modificaciones: Ley 53/2002 de 30 de diciembre, Ley 24/2005 de 18 de noviembre y la Ley 17/2007 de 4 de julio. Este marco legal ha sido además completado mediante sucesivos reales decretos, órdenes y resoluciones.

Funcionamiento

Así, se estableció un mercado de compra-venta eléctrico gestionado por OMEL -Operador del Mercado de Electricidad operadora española dentro del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL), siendo su homóloga portuguesa OMIP. Está supervisado por una comisión de representantes de los productores, distribuidores, comercializadores y consumidores cualificados. El operador del sistema (y encargado de la continuidad y suministro de energía) es Red Eléctrica Española (REE). Este mercado es denominado ”pool”.

Cada día, OMEL opera la subasta para las 24 horas del día siguiente, entrando en primer lugar aquellas energías más baratas, seguidas de los distintos sistemas de producción hasta que se cubre la demanda proyectada. En primer lugar acceden las nucleares, ya que al poseer una gran inercia térmica los parones y arranques serían muy costosos (se trata en este sentido de una fuente de energía poco flexible ). Le siguen las energías renovables por normativa legal que promueve su desarrollo. De este modo, aunque tienen asegurado un precio regulado o una prima también están obligadas a pasar por el mercado, y no marcan precio en el pool, produciendo el efecto de abaratar la subasta. Ambas fuentes energéticas, nucleares y renovables se ofrecen en el mercado a precio cero (es el modo de otorgarles prioridad). Les siguen en función de la demanda las energías más caras, el gas y el carbón. Así, la última en cubrir la demanda proyectada marca el precio marginal de la energía de ese día concreto, por lo que todas las demás fuentes son retribuidas también a este precio.

Problemas

Como se indicó anteriormente, el hecho de que la última fuente en cubrir la demanda fije el precio de todas las demás es uno de los principales problemas que se suelen identificar en el funcionamiento del pool, ya que las centrales nucleares e hidraúlicas perciben ingresos mucho más altos comparados con sus costes (por su antigüedad están ya amortizadas), encareciendo artificialmente la factura de los consumidores, habiéndose sugerido su salida del pool. Otra de las incoherencias de este funcionamiento (y que provoca el efecto opuesto de la situación anterior) es que cuando la demanda es baja y existe una gran oferta nuclear y renovable (suficiente para cubrir la baja demanda), el precio que se marca entonces es el mínimo, es decir: 0.

Por otro lado, las renovables producen un efecto desplazamiento para las centrales de carbón y gas. Estas distorsiones se han incrementado debido a la entrada de carbón subvencionado nacional a partir de 2011.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha señalado que parte del principio de que no se cuestiona la propia existencia del pool y su continuidad, imprescindible en el modelo de actual de liberalización de los mercados. Lo que se quiere es buscar soluciones a los problemas del pool, para que éstos no destruyan y desvirtúen el sistema.Asímismo, otros estudios han analizado la inestabilidad de precios del mercado. Esta inestabilidad del propio sistema viene acentuada por la dependendencia de la economía española respecto de las fuentes energéticas foráneas (en torno al 80% de la energía primaria), y de los precios de las energías fósiles principalmente el petróleo. Influye asimismo notablemente en los precios la hidraulicidad del año. Ademas de todo lo expuesto esta el problema del déficit tarifario que desarrollaremos en siguientes entradas.

Fuente: Wikipedia.

viernes, 27 de abril de 2012

Pequeñas centrales hidroeléctricas

La Pico Hidroenergía (Pico-Hidro) es la energía eléctrica generada mediante el uso de turbinas hidráulicas con una potencia no mayor a los 5 kilovatios. Esta tecnología permite el aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua, hasta un riachuelo puede suministrar energía eléctrica a varias viviendas rurales. Además, típicamente constituye la tecnología de más bajo costo para electrificación en zonas alejadas de la red de energía.


La Pico Hidroeléctrica posee varia ventajas. A diferencia de las hidroeléctricas de gran tamaño, no requiere represas o embalses, de forma que el impacto ambiental es mínimo; La turbina puede ser fabricada en un taller local con un bajo coste. Como generador puede usarse un motor de inducción trifásico, que son relativamente baratos y de construcción robusta; Basta con un pequeño arroyo para suministrar el caudal y el costo por kilovatios en un instalación bien diseñada es considerablemente menor que otros sistemas como pueden ser los sistemas diesel, fotovoltaico y eólico.

Una desventaja son las dificultades surgidas por las variaciones estacionales que modifican el caudal. Sin embargo, viéndolo de conjunto, es una tecnología económicamente viable, bastante confiable y escalable que tiene la gran ventaja de brindar autosuficiencia energética.

Una típica instalación Pico-Hidroeléctrica consta básicamente de los siguiente componentes:
  • Bocatoma y Reservorio: toma el agua del riachuelo y mantiene una reserva de agua.
  • Tubería descendente: lleva el agua colina abajo hasta la turbina.
  • Turbina y Generador: el agua sale por una boquilla como un chorro a alta presión y hace girar la turbina del generador. La potencia mecánica giratoria se convierte en potencia eléctrica.
  • Controlador Electrónico de Potencia: conectado al generador. Hace que la potencia eléctrica generada corresponda con las cargas eléctricas que se conectan al sistema de distribución.
  • Sistema de Distribución Eléctrica (120V/60Hz): distribuye la energía eléctrica hasta las casas.
Debajo podemos observar un gráfico adaptado de un informe del Banco Mundial en el que se compara los costos de los kWh de 5 diferentes tecnologías. En este se observa que la Pico-Hidro tiene un costo menor que otros sistemas como el eólico (wind) o el solar fotovoltaico (solar PV).. 
Adaptaci—n de: Technical and Economic Assessment of Off-grid, Mini-grid and Grid Electrification Technologies. Banco Mundial (Ver). Tomado de Pico Hydro

Refacturación de la Tarifa Último Recurso (TUR) aplicable del 1-10-2011 al 31-05-2012

El cuadro de abajo lo hemos actualizado a los precios de Julio en la nueva entrada cuyo enlace ponemos a continuación y os recomendamos que leáis para estar convenientemente informados:


En los Cuadros que se presentan se han plasmado los datos que aparecen en el BOE de fecha 26/04/2012 relacionados con las modificaciones en las tarifas de último recurso en el periodo comprendido entre el 1/10/2011 y el 31/5/2012.

Real Decreto-ley 13/2012, de 30 de marzo, que habilita al Ministro de Industria, Energía y Turismo a adoptar las disposiciones necesarias para que las cantidades correspondientes a refacturaciones complementarias que deban realizarse a los consumidores de energía eléctrica en cumplimiento de resoluciones judiciales, siempre que el saldo a efectos de pago sea a abonar por el consumidor, puedan ser fraccionadas en tantas facturas como se determine que deberán emitirse antes del 31 de diciembre de 2012.

Las refacturaciones complementarias serán fraccionadas en partes iguales por los comercializadores y, en su caso, distribuidores, en las facturas que se emitan para cada suministro hasta el 31 de diciembre de 2012 en base a lecturas reales.

La CNE, en su informe preceptivo sobre las presentes tarifas indica:
"En este sentido, cabe destacar que las refacturaciones y el fraccionamiento de las facturas de forma masiva a todos los consumidores tal y como establece la propuesta de Orden, supondrá problemas operativos significativos para todos los agentes implicados (consumidores, comercializadores y distribuidores), lo que podrá derivar en un aumento del número de reclamaciones de los consumidores y afectará negativamente al grado de satisfacción del consumidor eléctrico".

Desde luego, a la vista de los datos anteriores, indicar que la subida que experimentan las tarifas eléctricas en el nuevo periodo tarifario es del 7%, no deja de ser un acto voluntarista para explicar lo que se ha convertido, no ya, en galimatías, sino más bien en un acto inaceptable para el conjunto de los consumidores que deberían exigir a las asociaciones de consumidores que sus abogados actuasen con la misma contundenciaq que lo hacen los de otros.

jueves, 26 de abril de 2012

Sistema híbrido solar para producir hidrógeno



Es normal que se identifiquen las placas solares que vemos en las azoteas con la producción de electricidad capturando la luz solar, pero un ingeniero de la Universidad de Duke (EE.UU.) está convencido de que hay un camino diferente para conseguir más energía de los rayos del sol. Nico Hotz propone un sistema híbrido en el que se utiliza la radiación solar para calentar una mezcla de agua y metanol en una espiral de tubos, provocando unas reacciones catalíticas que producen hidrógeno, todo ello de una manera más eficiente que la tecnología actual. Ese hidrógeno puede luego almacenarse en forma de pila de combustible. 

Teniendo en cuenta que la exergía es la porción de la energía que puede transformarse en trabajo útil, Hotz realizó comparaciones de su sistema híbrido con otras tres tecnologías, demostrando que el híbrido alcanzaba valores del 28,5% en verano y 18,5% en invierno, frente al 5-15% (verano) y 2,5-5% (invierno) de los sistemas convencionales. 

A cierta distancia, este sistema híbrido solar puede hacernos creer que se trata de unas placas solares más, pero en realidad son una serie de tubos de cobre recubiertos con una fina capa de aluminio y óxido de aluminio, y una parte de nanopartículas catalíticas. La mezcla de agua y metanol discurre por el interior de estos tubos, que están sellados al vacío. Este sistema permite que el 95% de la luz del sol pueda ser absorbida, consiguiendo temperaturas de hasta 200ºC en el interior de los tubos, mientras que en un colector térmico solar estándar el agua alcanza temperaturas de solo 60-70ºC. Esas altas temperaturas y los catalizadores, es lo que produce el hidrógeno. 

En el esquema de arriba está descrito el funcionamiento. El hidrógeno resultante (H2) se puede enviar durante el día a una pila de combustible para suministrar electricidad a la vivienda, o bien comprimirlo y almacenarlo en un tanque para abastecer de energía más tarde. Los análisis económicos demuestran además que este sistema híbrido solar, que utiliza metanol, es el más barato de todos los ecológicos, pero aún sigue siendo superado por el que emplea combustibles fósiles.

¿Qué es la cogeneración?



Procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica (vapor, agua caliente, aire caliente, por ejemplo). La gran ventaja de la cogeneración es la eficiencia energética que se puede obtener. Por eficiencia energética entendemos la energía útil que obtenemos sobre la energía entregada por el combustible utilizado. Al generar electricidad con un motor generador o una turbina, el aprovechamiento de la energía en el combustible es del 25% al 35%, lo demás se pierde. 

Al cogenerar se puede llegar a aprovechar el 70% al 85% de la energía que entrega el combustible. Este procedimiento tiene aplicaciones tanto industriales como en ciertos edificios singulares en los que el vapor puede emplearse para la obtención de agua caliente sanitaria como por ejemplo ciudades universitarias, hospitales, etc.

Para ello se pueden emplear: 

  • Turbinas de contrapresión: cuando el volumen de vapor necesario para los servicios auxiliares es igual que el de la turbina. 
  • Turbinas con toma intermedia, cuando sólo una parte del vapor de la turbina es necesario para los servicios auxiliares. 

El aprovechamiento del calor residual que en otro tipo de instalaciones sólo se emplea parcialmente, hace que el rendimiento de las instalaciones de cogeneración sea notablemente superior; razón por la que actualmente se están fomentando este tipo de instalaciones. Otra modalidad de Cogeneración es la Trigeneración, en la que se utiliza el calor de residual para producir Frío mediante el método de absorción además del calor y la energía eléctrica.

El hidrógeno como fuente de energía

El hidrógeno es un elemento químico representado por el símbolo H y con un número atómico de 1. En condiciones normales de presión y temperatura, es un gas diatómico (H2) incoloro, inodoro, insípido, no metálico y altamente inflamable. Con una masa atómica de 1,00794(7) u, el hidrógeno es el elemento químico más ligero y es, también, el elemento más abundante, constituyendo aproximadamente el 75% de la materia visible del universo.

El hidrógeno contiene más energía que otros combustibles comunes por peso, pero al ser el elemento más ligero y estar en estado gaseoso a temperatura y presión ambientales hace que contenga menos energía por volumen que cualquiera de los otros combustibles. Así mismo, aunque sea el elemento más abundante, en nuestro planeta no se encuentra nunca en estado gaseoso (El motivo es que es más ligero que el aire, por lo que si se libera se eleva en la atmosfera), por lo que para obtenerlo necesitamos algún proceso que lo separe de otros elementos.

El hecho de que el hidrógeno sea tan “ligero”, que a temperatura ambiente se encuentre en estado gaseoso y que no se encuentre disponible de forma natural en la tierra condiciona completamente su utilización como combustible y hace que aún no se haya consolidado como una alternativa viable al petróleo. ¿Por qué? El gran problema es cómo obtenerlo y almacenarlo de forma eficiente.


Obtención


Para obtener hidrógeno se necesita descomponerlo de algún compuesto que lo contenga (Normalmente agua o algún combustible fósil) siendo totalmente limpio cuando se obtiene del agua.
  • A partir de hidrocarburos: Este método es el que presenta mayor eficiencia de conversión (La energía del combustible a transformar se usa para la transformación), pero también libera emisiones de CO2. Por ejemplo si se convierte gas natural se obtiene un 80% de rendimiento. 
  • A partir de agua: La más conocida es la electrolisis, este método es poco eficiente (Alrededor del 30%) por lo que la energía necesaria es más útil usarla cómo electricidad que no transformarla. 
  • A partir de energías renovables: Cuando el agua se expone a altas temperaturas (Entre 800º y 1200ºC) esta se descompone en hidrógeno y oxigeno, si usamos una central de concentración solar, cómo la del Hydrosol-2 de la Plataforma Solar de Almería es posible conseguirlo. 
  • Termólisis y otras reacciones químicas: En los laboratorios han conseguido crear métodos de producción de hidrógeno a partir de agua mucho más eficientes que la electrolisis, pero ninguno de ellos ha demostrado aún su viabilidad en producción.
  • Reacciones biológicas: Algunos residuos, agua sucia y plantas se pueden convertir en hidrógeno mediante la fermentación de sustratos orgánicos o electrohidrogenesis (Que consiste en una electrolisis “aditivada” con materia orgánica).
  • A partir de la orina: Un equipo de la Universidad de Ohio publicó un estudio donde afirmaba que la electrolisis de la orina era 3 veces más eficiente que la del agua.

Almacenamiento


El hidrógeno es un gas muy poco denso a temperatura ambiente, esto quiere decir que para almacenar la energía equivalente a la gasolina en hidrógeno necesitaríamos un depósito mucho más grande; para evitarlo se comprime en tanques presurizados, de forma que su densidad sea mayor y necesite menos espacio para almacenar la misma energía. Esto hace el proceso de obtención de hidrógeno más costoso e ineficiente, puesto que se necesita comprimir el gas dentro del tanque.

La otra alternativa es almacenarlo en estado líquido, tal como se hace en los transbordadores espaciales, pero para ello se necesitan depósitos con un gran aislamiento ya que el hidrógeno hierve a -250ºC. Aún así en estado líquido es menos eficiente que la gasolina ya que un litro de esta contiene un 64% más de hidrógeno que el liquido puro.

A todo esto hay que sumar la peligrosidad del hidrógeno, puesto que es uno de los gases más inflamables que existen (Solo superado por el Acetileno) que obliga a extremar la seguridad de los tanques y sistemas de transporte del gas, añadiendo peligro el que su llama sea incolora. El ejemplo más claro de como arde el hidrógeno nos lo dio el Hindenburg.


Usos actuales


Actualmente podemos usar el hidrógeno para dos funciones diferentes: Combustible o generador de electricidad.


Combustible


El hidrógeno es un combustible como la gasolina, por lo que cualquier motor de combustión interna debidamente adaptado podría funcionar con él. Quien más partido le ha sacado desde hace tiempo ha sido la NASA ya que todos los transbordadores espaciales han usado hidrógeno y oxigeno líquido para propulsar sus cohetes internos (No así en los cohetes aceleradores que se usan para el lanzamiento que queman APCP).

La combustión interna del hidrógeno se puede realizar en motores como los actuales de gasolina, con pequeñas modificaciones, dando como únicas emisiones el vapor de agua.

En automoción hay varias empresas que han presentado prototipos de vehículos de combustión alimentados por hidrógeno. En la Wikipedia podéis encontrar la lista de algunos de ellos, pero las empresas que han estado más activa en este campo han sido BMW, que dice ser la primera empresa que ha comercializado un coche propulsado con hidrógeno, aunque, en Diciembre de 2009 anunciaron que dejarían de mantener la flota de los BMW Hydrogen 7 para centrarse en la investigación; y Mazda, que presenté en 2006 el RX-8 Hydrogen RE, un coche propulsado por gasolina o hidrógeno.

Los motores de combustión interna de hidrógeno ofrecen la ventaja de que funcionan igual que los actuales pero son menos eficientes que los eléctricos con pila de combustible al desprender calor, que no es más que energía pérdida.


Generación de electricidad


El uso más prometedor del hidrógeno como energía es el de transformarlo en electricidad mediante una pila de combustible. Este proceso consiste en mezclar hidrógeno con oxigeno a través de unas membranas que separan a los protones de los electrones, obligando a estos últimos a pasar por un circuito externo dónde se genera electricidad, produciendo vapor de agua como único residuo. (Se puede usar cualquier combustible que contenga hidrógeno, pero en este caso también se emitiría CO2)

Este método es más eficiente que la combustión del hidrógeno presentando un rendimiento del 50%, que pese a ser bueno queda muy lejos del 90% de las baterías convencionales.

Los usos para la pila de combustible son múltiples ya que se plantea como una alternativa a las baterías convencionales al tener unos tiempos de recarga mucho más bajos. Mientras la batería se ha de conectar a la red eléctrica para recargarse la pila de combustible solo necesita “repostar” hidrógeno para seguir produciendo electricidad.

Aún así el campo más prometedor y en el que se está investigando más es en su utilización en vehículos, ya que como consumidores estamos acostumbrados a no esperar para repostar el coche. En la Wikipedia podéis encontrar una lista de vehículos con pila de combustible y en esta entrada hay algunos ejemplos de barcos que la utilizan.

La primera empresa que comercializará un coche alimentado por pila de combustible es Honda que alquila su FCX Clarity en EE.UU. y Japón.

Otro uso que se está potenciando mucho es su uso como generadores domésticos de calor y electricidad, reemplazando los calentadores de gas, en Japón hay un programa para incentivar su uso en los hogares.

También se plantea su utilización como almacenes de electricidad eólica o solar para utilizarla cuando le conviene a la red y no sólo cuando está disponible, como sucede en la actualidad.


Más información


En el blog Hydrogen Car Revolution podéis seguir la apuesta entre dos científicos sobre la comercialización masiva de vehículos a hidrógeno a partir de 2015.

Fuentes

Articulo originalmente publicado en el blog: Que inventen ellos.

miércoles, 25 de abril de 2012

Diseñan un laboratorio de hidrógeno para simular almacenamiento de electricidad procedente de renovables

Investigadores del grupo Termotecnia de la Universidad de Sevilla han puesto en marcha un laboratorio para experimentar distintas formas de almacenar la energía eléctrica de origen renovable transformándola en hidrógeno y encontrar la estrategia más adecuada para su utilización.

Según ha indicado la Fundación Descubre en una nota, la infraestructura permite simular diferentes modos de actuación --teniendo en cuenta variables como la demanda eléctrica, la eficiencia de equipos o la obtención del máximo beneficio económico-- y aporta un modo de funcionamiento óptimo, que luego se puede trasladar a una instalación real, es decir, a una vivienda o un parque eólico o solar.

Los expertos apuntan que una de las características de la energía eléctrica de origen renovable es su naturaleza intermitente, y que la demanda, también conlleva cambios horarios, diarios y estacionales.

Para solventar esta variabilidad, se utilizan sistemas de almacenamiento como elementos intermedios que compensen la abundancia o escasez de energía.

Los expertos de la Universidad de Sevilla proponen un sistema de almacenamiento eléctrico basado en hidrógeno. El modelo incorpora un electrolizador, es decir, un dispositivo que consume energía eléctrica y la descompone en oxígeno e hidrógeno, con la idea de almacenar este último y utilizarlo en una pila de combustible

No obstante, la novedad de este proyecto está "en la validación de los distintos modos de funcionar de este sistema de almacenamiento, para obtener los resultados más adecuados". Así, los expertos definen una serie de variables sobre los elementos que conforman el sistema y los introducen en una herramienta informática que aporta una serie de posibles modos de operación, atendiendo a criterios técnicos, económicos o de seguridad del suministro.

"De esta forma, si la prioridad es satisfacer la demanda de energía eléctrica se establecerá un modo, si queremos maximizar la producción de hidrógeno se establecerá otro, si queremos prolongar la vida de las baterías se define otro modo y si queremos maximizar el beneficio económico se obtendrá un modo de funcionamiento distinto", aclara a la Fundación Descubre el investigador, Luis Valverde.

De esta forma, se definen distintas simulaciones de configuraciones 'tipo' variando los equipos de producción, almacenamiento y utilización del hidrógeno.

Hasta el momento, los investigadores han obtenido 600 posibilidades de utilizar la planta. "La idea es medir el comportamiento global del laboratorio según apliquemos una estrategia u otra, en función de lo que se quiera priorizar", explica Valverde.

No obstante, ha resaltado que los resultados "no se quedan en el laboratorio, sino que se trasladan a la industria, ya que se trata de modos de simulación que se pueden implementar en una instalación real, es decir, una vivienda o un parque solar o eólico. "Las ventajas de la simulación hacen que se pueda elegir qué sistema de almacenamiento es más adecuado y se puedan dimensionar los equipos según su finalidad, dependiendo de si funcionarán en una instalación industrial o doméstica", explica el investigador principal del proyecto Felipe Rosa.

Esta investigación, calificada de excelencia por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, se desarrolla en colaboración con la empresa Hynergreen Technologies, que colabora aportando datos reales de sus instalaciones. Ambas entidades participaron previamente en el proyecto Hércules, una iniciativa que cubrió (2005-2009) toda la cadena del hidrógeno como vector energético.

Fuente original Europa Press

Con una iluminación inteligente se puede conseguir el 80% de ahorro

Según Rafael Barón, presidente de Anfalum: “El ahorro energético es probablemente lo que compran los políticos en estos momentos, pero en el caso de la iluminación debe hacerse compatibilizándose con otras dos características de la misma importancia, que son el rendimiento de la luminaria y el confort visual; sin estos tres parámetros (eficiencia, rendimiento y confort), una instalación de iluminación estará mal diseñada y arrastrará problemas insalvables en un futuro”.

La Asociación Nacional de Fabricantes de Iluminación (Anfalum) apuesta por la utilización de la “iluminación inteligente” en las ciudades, porque se alcanzan ahorros de hasta el 80%. Así lo ha manifestado el presidente, Rafael Barón, con motivo de la participación de Anfalum en ‘Light & Building’, la feria líder mundial del sector, que se celebrará del 15 al 20 de abril en Frankfurt y donde representará en el stand A60 del sector 3.0 a 25 socios.

En España, alrededor del 20% de los puntos de luz están equipados con lámparas de vapor mercurio, una tecnología que data de 1940. Si estas bombillas se cambian por otras más eficientes, de menor consumo y mayor rendimiento se pueden ahorrar cantidades importantes de energía y, siempre que se cambie el punto de luz al completo, entonces se alcanzan cifras de hasta el 60%.

Una vez optimizado el alumbrado, tanto interior como exterior, con productos de mayor rendimiento, pueden conseguirse ahorros adicionales de hasta un 30% controlando de forma inteligente el uso que se hace de ellas (combinación de la luz natural con la artificial, zonificación, control horario, de presencia, etc.), que hacen que se consuma solo cuándo y dónde es necesario. Las nuevas tecnologías disponibles son utilizadas para el concepto de iluminación inteligente, destacando los LEDs, que están llamados a concentrar el 60% del mercado en 2020, según un informe de Anfalum.
Además de contar con unos productos más eficientes, se hace necesario que las instalaciones “estén diseñadas por profesionales cualificados para que el ahorro energético sea el mayor posible”, señala Barón. Por ejemplo, según un informe de Anfalum, un buen estudio lumínico en los centros de enseñanza españoles permitiría ahorros de alrededor de un 75% de energía con una amortización estimada de 3-4 años y una consecuente reducción de los gastos anuales de más de 100 millones de euros en nuestro país.

Inversión necesaria ante períodos de amortización de 25 años

La iluminación actual, tanto pública como terciaria, utiliza tecnologías obsoletas al tratarse de uno de los productos existentes con menor tasa de reposición por obra nueva. Según el presidente de Anfalum, en la iluminación pública la tasa de reposición es del 3% (cada 25 años de media); y en el sector terciario (locales comerciales, oficinas, etc.), de 15 años”.

De acuerdo a algunos estudios, más del 80% del stock actual de edificios en Europa estará vigente en 2050. Teniendo en cuenta que el parqué español es más actual que los de la UE, la renovación en nuestro país será inferior, agravándose este problema, por lo que dentro de 40 años cerca del 90% de la iluminación de los edificios en España seguirá siendo la misma que la actual.

Por tanto, el potencial de ahorro es elevado, sobre todo teniendo en cuenta que solo en nuestro país han sido construidos sin criterios eficientes cerca de 20 millones de edificios de diferentes tipologías (viviendas, locales comerciales, de uso público, etc.).

En líneas generales, el sector de edificios representa alrededor del 40% del consumo mundial de la energía y las ineficiencias en su gestión provocan la pérdida de 300 millones de euros en Europa. Concretamente, el consumo de iluminación doméstica en España acapara el 20% de la factura eléctrica de un hogar, pero cuando se trata de los ayuntamientos, la cifra se dispara, dedicando un 70% al pago del consumo energético en iluminación.

España cuenta aproximadamente con 4,4 millones de puntos de luz de alumbrado exterior que representa un consumo de electricidad de 3.600 GWh/año en el conjunto del país. A modo de referencia, Alemania, con más población que España, consume la mitad de energía y, por tanto, contamina mucho menos. La instalación de redes inteligentes de alumbrado público autónomas y ecoeficientes reducen hasta un 35% las emisiones de CO2.

A pesar de las numerosas ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías de la iluminación, “el problema de los ayuntamientos ahora es que no tienen capacidad de inversión para cambiar el alumbrado público y, ante esto, muchos políticos abogan por apagar las luces, pero debemos apostar por que la solución pase más por conseguir ahorros a través de la eficiencia de la iluminación, más que el apagado”, defiende.

Para Anfalum, “acometer una acción de ahorro energético sostenible en el tiempo supone partir de un diseño adecuado efectuado por técnicos cualificados. El ahorro energético es probablemente lo que compran los políticos en estos momentos, pero en el caso de la iluminación debe hacerse compatibilizándose con otras dos características de la misma importancia, que son el rendimiento de la luminaria y el confort visual; sin estos tres parámetros (eficiencia, rendimiento y confort), una instalación de iluminación estará mal diseñada y arrastrará problemas insalvables en un futuro, teniendo en cuenta que la vida útil de una instalación es de entre 15 y 30 años”.

En su opinión, “es imposible pensar en cambiar de una vez todos los puntos de alumbrado exterior, pero sí se puede ir poco a poco aprovechando subvenciones como la que la Comunidad de Madrid ofrece a través del Plan Renove para ayuntamientos de menos de 25.000 habitantes”. Se trata de una ayuda total de 1,5 millones de euros, con la que se sustituirán en la región unos 30.000 puntos de luz por otros más eficientes.

Fuente: RSIE

El Campello ahorra 25000 € al año en energia gracias a los LEDs

La concejalía de Servicios Públicos, que dirige el edil, Alejandro Collado, ha sustituido el alumbrado público del Paseo Marítimo de la playa Carrerlamar de El Campello por tecnología LED. De esta forma se han cambiado las 91 luminarias esféricas que coronaban las columnas de hormigón por otras mucho más eficientes que consumen un 70% menos
de energía.
Al mismo tiempo, se han permutado los proyectores que iluminan la playa por otros de la misma tecnología. Junto a estas medidas se ha reducido su horario de funcionamiento, por lo que la Concejalía prevé ahorrar 25.000 euros al año en la factura de la luz. Estas medidas contribuyen también a la reducción de las emisiones de CO2 en más de 113 toneladas contribuyendo a cumplir con los objetivos marcados desde Bruselas en el Pacto de Alcaldes, que prevé reducir las emisiones y el consumo de energía en un 20% antes del año 2020.
Las obras han supuesto una inversión de más de 100.000 euros que se han beneficiado de una subvención de la Agencia Valenciana de la Energía, dentro del programa de ahorro y eficiencia en los servicios públicos.
Fuentes municipales destacaron que la concejalía de Servicios se sigue trabajando para ahorrar en la energía y reducir su facturación, por ello esta medida se une, a la que desde hace unos meses se viene llevando a cabo en distintos puntos del municipio, donde se alterna el alumbrado de las farolas.

Fuente: J.A. Rico, de www.diarioinformacion.com

Edificios sostenibles para relanzar el sector de la construcción

Madrid, 24 abr.- El Congreso de Edificios de Energía Casi Nula (EECN) pretende contribuir a aportar soluciones para relanzar al sector de la construcción y desarrollar un mercado protagonizado por la sostenibilidad y el ahorro, han indicado sus organizadores.
El EECN se llevará a cabo del 7 al 8 de mayo en el marco de la Semana Internacional de la Construcción -una iniciativa desarrollada por Ifema- que albergará los salones vinculados a la construcción Construtec, Veteco y Piedra, han explicado responsables de la organización en una rueda de prensa.
Dicho congreso contará con el patrocinio y colaboración de instituciones públicas y empresas de los sectores energía y construcción para promover la construcción de edificaciones con consumo de energía casi nulo.
Los organizadores han comentado que el EECN pretende implicar a constructores, arquitectos e instituciones para el desarrollo de proyectos que contribuyan a "superar el reto de conseguir una edificación que apenas consuma energía en un horizonte de menos de diez años", como indican las directivas europeas.
Pese a la grave crisis por la que atraviesa el sector de la construcción, consideran prioritario que se establezcan de manera inmediata "requisitos mínimos" que impulsen un mercado basado en la eficiencia energética, tanto en las edificaciones existentes como en los nuevos proyectos.
Por su parte, Ifema ha informado en un comunicado que en la Semana Internacional de la Construcción participarán 400 empresas en los salones Construtec, Veteco y Piedra con el fin de configurar una "plataforma de negocio par un sector que está intentando relanzar su actividad para superar crisis".
Las tres ferias propondrán con su oferta nuevos enfoques de negocio para los sectores implicados a través de la eficiencia energética y la rehabilitación e incluirá acciones comerciales dirigidas a mercados extranjeros.

jueves, 19 de abril de 2012

Pilas de combustible: Energía sin humos

Esquema de funcionamiento del sistema de pilas de combustible, según el proyecto de Iberdrola.

Las pilas de combustible, alimentadas con hidrógeno o metanol, son una alternativa eficiente a los motores de combustión. El trabajo de Investigación y Desarrollo (I+D para los amigos) avanza a buen ritmo hacia el abaratamiento de pilas que constituirán un engranaje clave dentro de un ciclo energético crecientemente basado en energías renovables.

Imaginemos por un momento una gran avenida de una gran ciudad, pongamos una Gran Vía cualquiera, bulliciosa y llena de tráfico humano, como siempre; transitada por multitud de coches, como de costumbre. Pero hagamos un verdadero esfuerzo e intentemos imaginarla sin el estridente humo de los tubos de escape ni el apestoso ruido de motores o motos. ¿Imposible?. Lo cierto es que los humanos somos tan animales de costumbre, tan adaptables a entornos hostiles, que incluso nos cuesta un buen esfuerzo deshacernos de hábitos que sabemos dañinos. Pero el transporte sin ruido y sin contaminación es posible.

Hace justo cien años, a principios del siglo XX se respiraban en el ambiente occidental esencias de progreso científico y tecnológico. Máquinas voladoras y mensajes telegráficos sin hilos competían por algunas de las primeras páginas de los periódicos de la época, augurando un siglo de desarrollo revolucionario en los transportes y las comunicaciones. Otros avances menos conspicuos, como la publicación de Albert Einstein en 1905 sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento (que formulaba la que después sería conocida como teoría restringida de la relatividad) adelantaban igualmente el progreso científico. Sin embargo, mientras esto ocurría, la mayor parte de las casas seguían alumbrando sus noches quemando combustibles; gas del alumbrado en zonas urbanas privilegiadas, candiles o quinqués de aceite o queroseno en el resto. Y no es que no existieran alternativas. El químico e inventor británico Joseph W. Swan en 1878, y el emprendedor norteamericano Thomas A. Edison en 1879 ya habían presentado en sociedad sendos diseños mejorados de bombillas con filamento de carbono incandescente. Pero veinte o treinta años después esos inventos modernos seguían siendo curiosidades al alcance de muy pocos. Tendrían que generalizarse la producción y distribución de electricidad y perfeccionarse aún más los diseños de aquellas primitivas bombillas (finalmente con filamento de tungsteno) para que acabaran alcanzando la categoría de artilugio cotidiano.

Pero cuando finalmente las lámparas eléctricas incandescentes sustituyeron a las lámparas de combustible y desterraron su tufillo y su hoyín, las casas se volvieron más brillantes, más limpias y más seguras. Al principio sólo las familias más acomodadas podían permitirse el lujo, pero a medida que creció la demanda y cayó el precio, más y más gente se pudo permitir su propia luz eléctrica. Y no es que la antigua tecnología se hubiese agotado; seguía habiendo carbón en abundancia para producir gas y alumbrar las casas, pero la tecnología limpia había ganado la partida.

A principios de este nuevo siglo XXI, la pugna entre quemar y respirar, entre tecnologías de combustión y tecnologías limpias se ha trasladado a la calle. Noventa años de producción en serie de automóviles de combustión con chimenea incorporada nos han dejado enganchados a las mieles del transporte rápido individual, pero empezando a sentir también la resaca de la contaminación de nuestro aire y nuestras aguas.

Y sin embargo existen tecnologías alternativas para acabar de implantar coches eléctricos, respirables y silenciosos, en nuestras calles. Las pilas de combustible o las baterías recargables son algunas de las más prometedoras. Ambas se basan en reactores electroquímicos en los que la energía química se convierte directamente en electricidad. La diferencia estriba en que en las baterías recargables es la energía química de los materiales que forman los electrodos la que se convierte en electricidad y, una vez esa energía se agota, necesitan un proceso de recarga que regenera la energía química a partir de electricidad. En las pilas de combustible sin embargo la energía química proviene de un combustible que se alimenta desde el exterior del reactor.

Después de una etapa inicial de evaluación de ambas tecnologías para aplicación en tracción eléctrica de vehículos, las pilas de combustible parecen estar ganando la partida, aunque conviene recordar que en el campo de la innovación tecnológica no sobra nadie y que diversos dispositivos y tecnologías cubren necesidades complementarias. En el caso de un coche eléctrico por ejemplo, aunque la pila de combustible acabe siendo el dispositivo principal de generación de energía entratrán en el diseño otros elementos como baterías o supercondensadores para almacenamiento de carga. Estos dispositivosLas pilas de combustible son ciertamente mucho más que curiosidades de laboratorio y aunque todavía necesitan de diversas mejoras de materiales y diseños, constituyen una alternativa seria a los ineficientes motores de combustión, una alternativa por la que se interesan tanto la industria del automóvil como las compañías eléctricas y del sector energético

Claramente, las pilas de combustible requieren esfuerzos multidisciplinares. En este sentido cabe destacar la reciente formación en nuestro páis de una red de pilas de combustible (de momento en el ámbito del CSIC) integrada por diversos equipos de investigación activos en el tema, que reúne a especialistas de muy diversas disciplinas y cuyos objetivos incluyen fomentar la colaboración y favorecer la integración de objetivos.

Finalmente, Y a propósito del combustible, no debemos olvidar que ni el hidrógeno ni los otros combustibles mencionados crecen en los árboles (aunque, bien pensado, se podrían generar a partir de biomasa). El hidrógeno no es un combustible que exista como tal en la naturaleza. No obstante, se puede obtener fácilmente a partir del agua, eso sí, con un aporte de energía externo (energía eléctrica o solar). El hidrógeno es por tanto un combustible de los que llamamos "secundarios", un vector energético, y como tal, será tan verde o ecológico como la energía que se haya empleado en generarlo. En otras palabras, el hidrógeno generado con electricidad de una central térmica podría servir para reducir la contaminación local en áreas urbanas pero no para reducir la contaminación global. Tampoco se podría considerar como parte de un proceso energético eficaz. Las pilas de combustible serán por tanto piezas clave pero integradas en un nuevo esquema energético que debe incluir además generación a partir de energías renovables en una sociedad que debe ir controlando, por su propio bien, su adicción al petróleo y otros combustibles fósiles.

Evolución de los precios del mercado eléctrico en los países de nuestro entorno (España, Francia, Alemania y Reino Unido)




En este gráfico os mostramos una comparativa de la evolución de los precios de la "factura de la luz" entre España, con el trazo azul resaltado en grueso y otros paises de nuestro entorno: Alemania, Francia y Reino Unido.

La hemos realizado para mostrar mejor el fuerte incremento que ha experimentado en nuestro país el precio del Kw/h de potencia consumida en relación a otros países que han tenido un comportamiento de precios más estable. Ya sea precios altos como Alemania o bajos como Francia. O como en el caso de Reino Unido que tras un incremento al principio de la liberalización del mercado eléctrico más pronunciado que el español se fueron estabilizando a medida que pasaba el tiempo.

Todo esto nos va a servir como reflexión de la actual situación de nuestro mercado eléctrico en los precios de mercado libre, que nos parece como poco alarmante pues la capacidad que hay en el mercado de ofrecer ofertas interesantes a los consumidores se encuentra muy limitada. 

Ofrecer mejores precios y mejores servicios a los clientes es la clave de una economía de mercado, liberalizar un mercado para que todos los precios que se ofertan sean poco atractivos y los servicios dejen bastante que desear es algo que en definitiva va contra las propias leyes de la economía de mercado y eso nos hace cuestionarnos seriamente mucho de lo que se ha hecho durante los últimos años en este sector.
 



miércoles, 18 de abril de 2012

El termo eléctrico: radiografía

Existen dos maneras fundamentales de conseguir agua caliente en nuestros hogares: bien a través de un productor instantáneo o bien por medio de un sistema de acumulación. Dicho en palabras llanas, a través de un calentador a gas o de un termo eléctrico. ¿Cuál es más conveniente? Veámoslo desde el punto de vista del segundo.



¿Qué es un termo eléctrico y cómo funciona?

A grandes rasgos, se trata de un tanque de agua de entre 50 y 100 litros de capacidad –los hay aún mayores– que cuenta en su interior con una resistencia eléctrica con la que se calienta el agua. Tan sencillo como eso. Cuando la temperatura alcanza el nivel marcado, la resistencia se apaga y, por el contrario, cuando se enfría, la resistencia vuelve a entrar en funcionamiento.

Algunos equipos cuentan con un "ánodo de sacrifico" o de "magnesio", es decir, una pieza con la que se asume la corrosión que produce el agua, protegiendo así el tanque. Aviso a navegantes: si cuentas con un termo, revisa su manual para comprobar los plazos de sustitución y alargar la vida de tu tanque.

Ventajas e inconvenientes del termo eléctrico

La primera gran ventaja respecto al calentador a gas es que, precisamente, nos ahorramos la instalación de gas; más aún si nuestra cocina es vitrocerámica. De una tacada, no sólo hemos evitado un mayor número de revisiones técnicas, sino que hemos convertido nuestra casa en un espacio más seguro. Además, si el calentador funciona con gas butano en lugar de gas natural, también hemos evitado sustos por quedarnos sin agua caliente en mitad de la ducha porque la bombona se ha terminado.

¿Qué otros beneficios tiene el termo eléctrico? A diferencia del calentador, el termo ofrece una temperatura constante del agua, sirviendo además para cualquier caudal de agua. Y si en algún momento queremos incorporar paneles solares a nuestro hogar, es fácilmente combinable con este sistema.

Pero no todo son ventajas con el termo eléctrico; también tiene sus inconvenientes. Para empezar y a diferencia del calentador, la cantidad de agua caliente es limitada –la capacidad del tanque– y una vez agotada es preciso esperar hasta que la resistencia caliente de nuevo el agua. Además, no podemos olvidar el espacio que puede llegar a ocupar un depósito de 100 litros de agua y, no menos importante, la inundación que puede provocar en caso de avería.

Así las cosas, ¿por cuál de los dos sistemas deberíamos decantarnos? Pues si el uso del agua caliente es más bien continuo a lo largo del día, no lo dudes, el termo es tu solución. Por el contrario, para una familia con varios miembros en los que el consumo se concentra en horas concretas, como primera hora del día o última de la noche, la mejor apuesta sería el calentador... a menos que el último que pase a la ducha no le importe el agua fría y se arriesguen con el termo.

Fuentes: Twenergy

Vehículos eléctricos en España

Los vehículos todo-eléctricos están exentos del impuesto de matriculación. En la Región de Murcia se conceden ayudas dentro de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4), Plan de movilidad sostenible, a las corporaciones locales y otras administraciones públicas, y las empresas, pero no a los particulares, como sucede en otros lugares.

El Ministerio de Ciencia e Innovación quiere asumir el objetivo fijado por el Gobierno de España de transformar el modelo productivo de la nación en una economía sostenible, basada en el conocimiento, en línea con la política de innovación prevista en el Acuerdo Social y Económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de las pensiones (ASE). Por ello, el MICINN y Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) han firmado un convenio de colaboración, con el fin de facilitar e impulsar el cumplimiento de los fines y objetivos que tienen ambas administraciones, en materia de empleo y de formación profesional para el empleo y en materia de investigación, desarrollo experimental e innovación y en particular, para desarrollar las actividades de formación del Programa INNCORPORA, y generar empleo de calidad.

El Plan Integral de Automoción, compuesto por el Plan de Competitividad, dotado con 800 millones de euros, el Plan VIVE II y la apuesta por el vehículo híbrido eléctrico, con el objetivo de que en 2014 circulen por las carretas españolas un millón de coches eléctricos. Para ello, se proponía poner en marcha un programa piloto denominado Proyecto Movele, consistente en la introducción en 2009 y 2010, y dentro de entornos urbanos, de 2.000 vehículos eléctricos que sustituyan a coches de gasolina y gasóleo.

Dentro del Proyecto Movele, en España se han instalado 500 puntos de recarga hasta 2011 y en Barcelona se instalaron durante el año 2009 dieciocho puntos, que se ubicaron en diversos aparcamientos municipales. Asimismo, en la ciudad condal se celebra la Fórmula-e.

Por otro lado, la Ley 19/2009, de 23 de noviembre, de medidas de la eficiencia energética de los edificios, establece que para instalar en el estacionamiento de un edificio algún punto de recarga para vehículos eléctricos de uso privado, siempre que éste se ubicara en un cajón individual, sólo se requerirá la comunicación previa a la comunidad de que se procederá a su instalación. El costo de dicha instalación será asumido íntegramente por el interesado directo en la misma.

Dentro del Plan Avanza, Subprograma Avanza Competitividad (I+D+I), para la realización de proyectos y actuaciones de investigación, desarrollo e innovación, se recoge la finalidad de contribuir a la consecución, dentro de las TIC verdes, de aplicaciones y sistemas para el vehículo eléctrico.

El Real Decreto-ley 6/2010, de 9 de abril, de medidas para el impulso de la recuperación económica y el empleo46 contempla en el capítulo V, en el ámbito del sector energético, medidas que tienen como objetivo crear las condiciones para impulsar nuevas actividades, muy relevantes para la modernización del sector, como son las empresas de servicios energéticos y el vehículo eléctrico, que por su papel dinamizador de la demanda interna y, en definitiva, de la recuperación económica. A través del artículo 23, se incluye en el marco normativo del sector eléctrico un nuevo agente del sector, los gestores de cargas del sistema, que prestarán servicios de recarga de electricidad, necesarios para un rápido desarrollo del vehículo eléctrico como elemento que aúna de nuevo, las características de nuevo sector en crecimiento y de instrumento de ahorro y eficiencia energética y medioambiental. Por otra parte, en el artículo 24, y con el objetivo de promover el ahorro y la eficiencia energética, se establece que la Administración podrá adoptar programas específicos de ahorro y eficiencia energética en relación con el desarrollo del vehículo eléctrico.

El Gobierno ha presentado la Estrategia Integral para el Impulso del Vehículo Eléctrico, con el horizonte 2014, y el Plan de Acción 2010-2012. En dicho Plan de accion y el Plan integral del impulso del vehículo eléctrico, se ha incorporado la novedad de los autobuses eléctricos (pero no se han incluido los barcos no deportivos o la maquinaria agrícola, como los tractores).

La revolución del hidrogeno (Documentos TV)


La economía de hidrógeno es un modelo económico energético alternativo al uso de combustibles fósiles, en el cual la energía, para su uso básico en los medios de transporte, se almacena como hidrógeno (H2) o dihidrógeno. El hidrógeno se ha propuesto como sustituto de los combustibles fósiles como la gasolina y el diésel (gasóleo) utilizados actualmente en automóviles y como sistema de almacenamiento de energías renovables por lo que funcionaria más como un vector de almacenamiento de la energía que como energia primaria.

La economía del hidrógeno utilizaría una fuente energética no basada en combustibles fósiles (energías renovables/nuclear/fusión), utilizando varios métodos (electrólisis, ciclo del sulfuro-yodo) para producir el gas de hidrógeno para su uso en los múltiples sectores como fuente de energía almacenada. Si la energía se utiliza para producir hidrógeno, entonces el hidrógeno se podría utilizar como forma de almacenaje de energía substituyendo el gas y el petróleo causantes de emisiones de gases de efecto invernadero.

En una economía del hidrógeno, los grandes generadores rurales de hidrógeno de alta eficacia se combinarían con un sistema de distribución (como el sistema de la distribución del gas natural pero capaz de satisfacer los desafíos adicionales del transporte del hidrógeno). En la distribución de energía el usuario intermedio y final podría utilizar las celdas de combustible para satisfacer sus necesidades, substituyendo los actuales sistemas de generación y distribución local, y los vehículos de combustión interna. Sistemas similares se utilizan actualmente con el gas natural para producir electricidad, en instalaciones urbanas con cogeneración donde además se aprovecha el calor residual.

Estamos hablando de un tema que tecnologicamente aun tiene importantes retos que desarrollar, sobre todo los relacionados con el medio ambiente, en especial las emisiones de dioxido de carbono CO2 y con el modelo de generación primario de la energía que se tenga o se pretenda llegar a utilizar en el futuro inmediato en la zona en la que se ha de aplicar.
 

martes, 17 de abril de 2012

Ha llegado la hora de la eficiencia

Las campañas de ahorro y eficiencia energética han perdido su aspecto amable y moderno: ahora difunden trucos de supervivencia más que pautas civilizadas de conducta.

La primera campaña de eficiencia energética, allá en 1976, usó el lema “Aunque usted pueda pagarlo, España no puede”. Ahora se podría usar otro más sombrío: “España no puede pagar por la energía que consume… y usted tampoco”. Un 9% de hogares, según un estudio de ACA, sufren pobreza energética. La luz ha subido el 7% (un 60% en los últimos cinco años, según FACUA), el gas el 5%, la gasolina un 80% en tres años, mientras que los ingresos de las familias disminuyen. De porcentajes muy pequeños del gasto familiar se está pasando a cantidades importantes. Las quejas por las subidas de la electricidad han dejado de ser rituales y retóricas: ahora empiezan a sonar con tonos de angustia.

No queda más remedio, hay que ahorrar energía. Vamos a hacerlo por puro interés, no por amor al planeta. No se sabe si esta nueva situación servirá para crear una sólida cultura de eficiencia energética. Es probable que sea considerada como un mal paso transitorio hasta que podamos derrochar nuevamente la energía con alegría, como en los viejos buenos tiempos de antes de 2008. Hay que tener en cuenta que se ha creado la figura del resentido energético, una persona con una enorme factura de electricidad en la mano y la creencia de que mucha gente se está haciendo rica a su costa.

Significativamente, las nuevas tiendas de eficiencia energética no emplean ya argumentos ambientales, sino un escueto “Te ayudamos a reducir tu consumo eléctrico y a ahorrar en la factura de la luz”. Algunos hoteles están instalando sistemas de climatización con una ficha de ocho horas diarias incluida en el precio de la habitación: si el cliente quiere mas horas de calor o de frío, deberá comprar más fichas. Y el aumento del precio de la gasolina hace que cada vez más personas compartan coche para ir a trabajar o usen el transporte público.

Ha llegado un momento en nuestro país en el que la eficiencia energética ha pasado a ser una auténtica necesidad para poder hacer frente a los disparatados precios que pagamos por el uso de la energía.

La subida de luz en abril podría ser insuficiente para contener el déficit


La Comisión Nacional de la Energía (CNE) considera que existen “elementos de incertidumbre” durante este año que podrían provocar “mayores costes y menores ingresos que los previstos” en el sistema eléctrico.

Esta consideración aparece recogida en el informe del regulador acerca de la orden ministerial de revisión de peajes eléctricos en abril, que condujo a la reciente subida del 7% en la Tarifa de Último Recurso (TUR) de la luz.

Entre los elementos que podrían generar presión sobre los peajes eléctricos durante este año figuran una evolución a la baja de la demanda, la no financiación por parte de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de partidas de la tarifa o un mayor coste relacionado con la financiación del déficit a través de las emisiones de deuda eléctrica en los mercados.

La revisión acordada por el Gobierno permitirá, según el Ejecutivo, cumplir las sentencias del Tribunal de Supremo que obligar a revisar la tarifa desde octubre del año pasado y, al mismo tiempo, contener el déficit de tarifa de 2012, de modo que el desajuste no supere el máximo de 1.500 millones permitidos para el conjunto del año.

No obstante, según la información disponible en la CNE, el regulador considera que “existen diferencias en la estimación del impacto de algunas medidas” recientemente acordadas para reducir los costes del sistema, así como en el cálculo de los efectos de las resoluciones del Supremo. Todo esto “podría tener un impacto en el desajuste previsto para 2012″, afirma.

“A efectos de evitar refacturaciones por consumos del 2012 a los consumidores, cabría plantearse la posibilidad de revisar los peajes de acceso a partir del 1 de abril, con unos precios que garanticen la suficiencia de ingresos para cubrir los costes previstos de todo el año 2012″, señala.

Recibos de luz

Por otro lado, la CNE pide que los recibos de luz recojan de forma separada el importe que corresponda al consumo mensual y a la refacturación de los consumos relacionados con los autos del Supremo. Además, recomienda remitir junto con las facturas una carta en la que se explique a los consumidores los motivos de las refacturaciones.

Por último, propone que la normativa indique que las refacturaciones en cumplimiento de los autos del Supremo deban realizarse a partir de lecturas reales.

Gas

En cuanto a los peajes de gas, la CNE considera que la revisión de abril, que provocó una subida de la TUR del 5%, no es “suficiente”, ya que hay un incremento de costes 75 millones de euros por encima de lo previsto.

El regulador se muestra además de acuerdo con la extensión de la vida útil retributiva de los almacenamientos subterráneos e insiste en la necesidad de aplicar medidas para evitar que el sistema gasista genere déficit de tarifa.

Fuente: elmundo.es

viernes, 13 de abril de 2012

La mejora de la eficiencia energética en la declaración del IRPF


Como cada año, se acerca el momento de declarar nuestros ingresos del ejercicio fiscal anterior. Es una ‘casilla’, la del IRPF, por la que nos toca pasar en la primavera de cada año, como si del conocido juego del Monopoly se tratase. Por ello es importante estar al tanto de los gastos y conceptos por los que pueden ser aplicadas deducciones. La obras para mejora de la eficiencia energética de las viviendas, es uno de ellos.
El pasado 29 de abril de 2011 se aprobaba el Real Decreto-Ley 5/2011, que entraba en vigor el 7 de mayo del mismo año y modificaba el régimen de deducciones por obras de mejora recogido en la Ley del IRPF. El RDL 5/2011, pretendía incentivar este tipo de de actuaciones. Entre las novedades principales, que se aplicarán hasta 31 de diciembre de 2012, se encuentran las siguientes:
  • El porcentaje de deducción existente hasta la fecha (el 10%), se elevaba hasta el 20%.
  • Ampliaba la deducción a las obras realizadas a partir del 7 de mayo en cualquier vivienda propiedad del contribuyente y a las realizadas en el edificio en la que ésta se encuentre, excluyendo únicamente las viviendas afectas a actividades económicas.
  • Ampliaba el límite de renta (base imponible) de los 53.007,2 € hasta los 71.007,2 €, decreciendo progresivamente, eso sí, a partir de los 53.007,2 €.
  • Ampliaba el límite máximo de base de deducción anual por contribuyente de los 4.000 € anteriores hasta los6.750 €. Este límite máximo desciende cuando la base imponible supera el límite de 53.007,2 €.
  • Se ampliaba el máximo de la base de deducción plurianual de 12.000 € hasta 20.000 €.
Para que las deducciones puedan tener lugar, es necesario que las obras tengan por objeto la mejora de la eficiencia energética, la higiene, salud y protección del medio ambiente, la utilización de energías renovables, la seguridad y la estanqueidad, y en particular la sustitución de las instalaciones de electricidad, agua, gas u otros suministros, además de otros supuestos contemplados en el Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012.
Si bien el límite máximo de base de deducción anual (6.750 €) no puede superarse, es posible deducirse, con el mismo límite, en los 4 ejercicios siguientes, hasta un máximo plurianual (sumando todos los períodos impositivos) de 20.000 euros por vivienda, repartiéndose este máximo entre los diferentes propietarios, en proporción a su porcentaje de propiedad. La deducción por obras de mejora es incompatible con la deducción por adquisición o inversión en vivienda habitual.

¿Qué ocurre si la obra ha sido realizada y satisfecha antes de 7 de mayo de 2011?

En estos casos la deducción no contemplará las novedades comentadas, es decir, se aplicarán los límites y requisitos existentes antes de la entrada en vigor del RDL 5/2011 (Por ejemplo, sólo será válido para la vivienda habitual, el porcentaje máximo de deducción será el 10% y el límite de la base imponible será de 53.007,20 €, entre otras)
Estas deducciones están previstas hasta 31 de diciembre de 2012, por lo que, la obras que se realicen hasta esa fecha y cumplan los requisitos podrán beneficiarse de las novedades que introdujo el RDL de abril de 2011.
Las deducciones fiscales se presentan por tanto como un estímulo más para apostar por obras de mejora de la eficiencia energética en la vivienda, que se suman a otros incentivos como las ayudas directas (planes Renove, etc.) que gestionan las diferentes administraciones. Apostar por este tipo de obras reportará directamente una mejora de la calidad de vida del ciudadano, además de otros beneficios adicionales como el ahorro energético y económico, la mejora del confort térmico y acústico de la vivienda o la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes con efectos perjudiciales sobre la salud y el medio ambiente.
Entre las obras que son objeto de esta deducción se encuentran desde por ejemplo la renovación de ventanas, por otras con doble acristalamiento y perfiles con rotura de puente térmico, hasta las actuaciones que se plantee hacer una comunidad de propietarios sobre la fachada o la cubierta del edificio, siempre que entre los objetivos se contemple la mejora de la eficiencia energética.

Más información:
FUENTE: lacasaqueahorra.org